Sala de Prensa > Noticias > VICTUS abre el telón para la reconciliación

El arte como construcción de memoria colectiva

VICTUS abre el telón para la reconciliación

​Durante la muestra escénica, cortesía de Casa E.

Bogotá , 19/05/2016

Con una muestra artística en la que los sonidos y los movimientos corporales fueron los protagonistas, se dio a conocer públicamente la primera etapa del proyecto liderado por Casa E social, el cual comenzó hace diez semanas y contó con la participación de víctimas del conflicto, exmilitares y desmovilizados que hacen parte de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR.

Sobre las tablas

Los asistentes estaban sentados frente al escenario esperando que el espectáculo empezara, de repente una luz indicó que atrás algo estaba pasando y todos voltearon, como quien comprende que no todo siempre pasa según la costumbre y que en ocasiones es necesario cambiar la posición y la mirada para entender lo que pasa en el entorno. Así, los actores del conflicto armado en Colombia representados por lo integrantes de este proceso, caminaron uno tras otro desde la parte trasera del teatro Arlequín hasta llegar a los espectadores, se detuvieron frente a algunos de ellos y sin importar quiénes eran o de dónde venían les dieron un abrazo, gesto que demostró que la paz surge desde lo más simple y cotidiano.

Los VICTUS se tomaron el escenario, y entre cantos y bailes se presentaron unos a otros resaltando las cualidades de quien hace algunos meses consideraban un enemigo. Crearon un performance de la guerra, el miedo, la soledad y la muerte; y posteriormente representaron un árbol que a través de una cuerda unía a todos los asistentes alrededor de un mismo encuentro.

Durante la muestra, todo se vistió de símbolos, de verdades y de interpretaciones. De dolores contados, de perdones establecidos, de palabras que esconden pactos silenciosos, de sanaciones pospuestas, y de sinergias estructuradas que sobrepasan los blancos y los negros en los que se polariza la realidad de este país.   

Al terminar, el auditorio conmovido aplaudió de pie a Alicia, Antonio, Arquímedes, Dagoberto, Cristina, Julitsa, Ana, Ferley, María, León, Claudia, Alexandra, Ángel, Alejandra, Myriam y Raúl, un grupo de 16 colombianos dirigidos por Alejandra Borrero, quienes a través de los lenguajes del arte lograron resignificar sus procesos, sanar las heridas que dejó la guerra, y abrir un nuevo escenario en el que las narrativas culturales restaurarán tejidos y construirán reconciliación en Colombia.

Victus-Mosaico-Cajitas.jpgFoto: Los integrantes de VICTUS realizaron diferentes actividades lúdicas y artísticas, acá algunas de las cajas que construyeron con elementos que representan su pasado, su realidad actual y sus procesos de sanación.

Las voces

Alejandra Borrero, actriz y directora de Casa E: "Esto se llama reconciliación con todas sus letras, porque todos los días tenemos que volver a reconciliarnos con nosotros mismos y con los otros, acá trabajamos con literatura, con música, con arte dramático, y con los elementos de la naturaleza que fueron nuestra guía. Somos pioneros en esto que hoy está pasando, llegamos todos al final, nos oímos, aceptamos la diferencia. Antes cuando me preguntaban si trabajaría con un excombatiente lo pensaba, hoy puedo decir que sí, sin duda trabajo con cualquiera de ellos, esto demuestra que la reconciliación es posible y que todos tenemos una verdad por contar y escuchar".

Dagoberto Mata, soldado profesional víctima de minas antipersonal: "Antes del proyecto yo me preguntaba cómo será trabajar con un desmovilizado, sentía cierto recelo, hoy me doy cuenta que se logró y ha sido un proceso muy bonito porque se consolidaron lazos de amistad con personas que pertenecían a diferentes grupos, esta es la enseñanza de VICTUS: la reconciliación".

Ferley Ruiz, desmovilizado de las AUC: "Esto fue una enseñanza grandísima, aprendí a ser tolerante, he aprendido a ver los puntos de vista de los otros y a entender las historias que otros viven, a no juzgar. Me llevo una enseñanza para mí, mi familia y mi comunidad".

Myriam Gaspar, indígena del pueblo Guitoto, víctima del desplazamiento forzado: "El desplazamiento fue muy difícil porque implicó dejar mi cultura, nosotros somos libres como los pájaros y en la ciudad estamos encerrados, al principio de VICTUS tuve mucho temor porque vería a excombatientes, pero después nos conocimos, nos hicimos buenos amigos, yo no guardo rencor a los que me hicieron daño y después de este proyecto puedo decir que sané muchas cosas que tenía guardadas".

 ¿Qué viene para Victus?

La primera etapa de este laboratorio de arte apoyado por la Organización Internacional para las Migraciones OIM Y la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos USAID, tuvo como primer objetivo el encuentro entre los distintos actores del conflicto en Colombia. En la segunda etapa de VICTUS se creará un espectáculo artístico que impactará territorios nacionales e internacionales, y finalmente se espera que los integrantes del proceso sean multiplicadores de la metodología implementada y puedan replicar la experiencia en sus comunidades. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas