Con el propósito de reflexionar sobre los desafíos para la seguridad ciudadana, los logros de la política de reintegración de excombatientes, así como las garantías de no repetición en el marco de la Justicia Transicional, se cumplió en Cali el Foro Nacional Judicial 'Dignidad Humana, presunción de inocencia y Derechos Humanos'.
En la jornada participó Catalina Barberena, Asesora de la Dirección General de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). En su intervención resaltó cómo la reintegración es una política pública con más de 13 años de experiencia, que no es asistencialista y que ha permitido superar las condiciones de vulnerabilidad de más de 49.000 personas que dejaron la guerra para vivir en la legalidad en Colombia.
"La Reintegración no es un programa asistencialista y quienes ingresan a él lo hacen de forma voluntaria. Estamos superando condiciones de vulnerabilidad en más de 49.000 ciudadanos que hoy transitan en la legalidad. Brindamos un acompañamiento integral a quienes hicieron parte de la guerra. Ya tenemos 13.000 ciudadanos reintegrados", compartió.
De igual manera, Barberena señaló por qué la política de reintegración para los excombatientes ha sido más efectiva y económica que el sistema carcelario: "Un preso le cuesta al país 18 millones de pesos al año y la tasa de reincidencia es del 70%. En cambio, una persona desmovilizada en proceso de reintegración le cuesta a Colombia cinco millones ochocientos mil pesos al año, con una tasa de éxito probada y de permanencia en la legalidad del 76%, según estudios de la Fundación Ideas para La Paz".
Y agregó que "la seguridad jurídica para la población en reintegración es clave para garantizar su bienestar y sostenibilidad en la legalidad".
El foro estuvo moderado por Sigifredo López, Asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación del Valle. También participaron Luis Fernando Velasco, Presidente del Senado, y el Mayor General del Aire Juan Guillermo García.
La jornada es la primera de este año y la quinta de una serie de espacios que han recorrido otras ciudades del país. Tuvo lugar en la Escuela Militar de Aviación 'Marco Fidel Suárez' de Cali y es organizado por la Embajada Mundial por La Paz y Comando Sur No.2 de Suroccidente. Contó con la activa participación de la sociedad civil, representantes del Gobierno local, magistrados, académicos y de las fuerzas militares.
Otras voces
"La Paz significa mejorar las condiciones de vida de la población. La Paz no es ausencia de conflicto, es conflicto que se supera sin violencia": Presidente del Senado.
"Todos queremos alcanzar la Paz. Tenemos que empezar por el respeto al otro. Esas capacidades que hemos adquirido a lo largo de la guerra, también las podemos usar para construir la Paz": General García.