La Agencia colombiana para la Reintegración, participó del primer encuentro de la mesa interinstitucional, conformada para la construcción de la política pública de Derechos Humanos en el departamento de Santander.
La actividad, liderada por la secretaria de interior de la gobernación y la Red Santander Responsable y Sostenible, tuvo como objetivo vincular a las empresas privadas y gremios de la región como actores en el proceso de construcción de paz.
Rosmira Castro, directora de la oficina para la paz y derechos humanos de la Santander, dijo que "la política pública de derechos humanos ha dado que hablar en Colombia queremos desde el departamento ser pioneros y los empresarios juegan un rol importante, por eso, debemos unirnos para aportar a la nación y garantizar la paz", esto se debe a la fuerte influencia económica, social y cultural del sector privado en la sociedad.
De igual manera, Carolina Rubio, representante del comité departamental de DDHH, explicó el proceso desarrollado en Santander y la necesidad de una construcción colectiva de la política pública, que favorezca a la sociedad civil e impulse al seguimiento de compromisos. Así mismo, la necesidad de preparar a la comunidad para el momento en que se firmen los acuerdos de paz y el proceso de reintegración.
Durante la reunión, se contó con la participación de los directores de entidades, organizaciones sociales y universidades como Fundación Estructurar, Electrificadora de Santander – Grupo EPM, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), fundación Comultrasan, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Universidad Santo Tomas (USTA), entre otras.