Así lo aseguró durante la audiencia de Rendición de Cuentas de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), el director de la entidad Joshua Mitrotti. Durante su intervención, Mitrotti destacó que la entidad, encargada de retornar a la legalidad a quienes dejaron las armas, lleva 13 años generando oportunidades para los excombatientes e impulsando su reintegración sostenible. Colombia es líder mundial en reintegración y es modelo para otros países, por ser el único que reintegra a excombatientes en medio del conflicto.

"Tenemos unas lecciones aprendidas atendiendo a población en condiciones muy parecidas a las de las personas que podríamos recibir (quienes se desmovilicen de las FARC y el ELN), hemos sistematizado esta experiencia. Además, hemos desarrollado pilotos con una población de más o menos 600 personas recién salidas de los grupos armados que han estado en entornos controlados rurales", manifestó el Director de la ACR. Así mismo, destacó que la Agencia tiene el conocimiento técnico para ser un instrumento de construcción de paz y oportunidades.
A la fecha, 59.000 personas han abandonado los grupos armados ilegales, de las cuales 49.000 ingresaron al proceso de reintegración que adelanta la ACR. De ese último número, 13.354 ya culminaron exitosamente su proceso y hoy ejercen autónomamente su ciudadanía en la legalidad. Al finalizar el 2015, la ACR acompañó en su proceso de reintegración a más de 22.000 personas, de ellos el 70% adelantó su ruta a la legalidad sin recibir beneficios económicos.
Oportunidades para la inclusión
Mitrotti destacó que Colombia ha desarrollado capacidad, conocimiento y metodologías para acompañar a los excombatientes en su proceso de retorno a la sociedad. Y respaldó este conocimiento con cifras: El 76% de las personas en reintegración se mantienen en la legalidad. Adicional a esto, el proceso de reintegración cuesta tres cuartas partes menos que la cárcel y su tasa de éxito es tres veces mayor. A abril de 2016, el 74,2% de las personas que ingresaron al proceso se encuentran ocupadas. 21.775 aprobaron básica primaria, 8.058 básica secundaria, 14.452 son bachilleres y 2.750 han adelantado estudios superiores.
A su vez, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, resaltó su compromiso con los excombatientes y víctimas del conflicto, ya que, según él, "la responsabilidad que tenemos los colombianos en aceptar a los reintegrados es toda. Yo creo que esto debe ser un trabajo de doble vía, pues nosotros como sociedad también tenemos que pedir perdón por la exclusión a algunas comunidades".
El Alcalde también destacó que su plan de gobierno ya tiene a la población desmovilizada contemplada y que, incluso, es vocero para que la sociedad les dé nuevas oportunidades a estas personas.
Por su parte, Sigifredo López, asesor de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, explicó que "el Valle está encaminado a la paz, y contempla distintos escenarios en el que la paz es la protagonista con una visión territorial. El territorio comprendido como un espacio en donde las dinámicas sociales deben corregir inequidades".

Cali, capital del posconflicto
La Capital del Valle del Cauca ha dado pasos agigantados para no excluir a la población que sale de los grupos armados ilegales. Además, ha trabajado articuladamente con el sector privado y las administraciones locales para diseñar programas y proyectos que se encaminan a la reconciliación.
Joshua Mitrotti, director general de la ACR, entregó detalles: "Cali es un ejemplo de ciudad con mucha capacidad, desde las dos últimas administraciones ha tenido una transformación importante. Creo que esta es la gran oportunidad para transformar esta capital, que ha sido afectada por el conflicto, por la exclusión, por la marginalidad. Y creo que Cali nos está dando un gran ejemplo, aquí se ha trabajado de la mano con el sector empresarial y la institucionalidad".
Por su parte, Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, explicó que el Valle del Cauca "ha tenido un resurgimiento de lo público y lo privado. Aquí se ven empresarios que vuelven a su región, que le apuestan a la ciudad, más sensibles y con un compromiso mucho más fuerte".
El departamento del Valle del Cauca cuenta con más de 2.000 personas que han ingresado al proceso de reintegración, de esta cifra 479 personas ya culminaron su proceso de reintegración y son ciudadanos con plenos derechos y deberes. "Aquí tenemos una buena cantidad de personas que adelantan su proceso, no lejos de dificultades. Quiero ser claro al decir que los desmovilizados llegan a vivir a las comunidades más pobres y vulnerables, pero ahí tenemos la oportunidad de transformar conductas y ver cómo ellos construyen una ciudadanía distinta", aseguró Mitrotti.
Estabilidad jurídica
El evento de Rendición de cuentas de la ACR contó con un espacio para explicar a la ciudadanía la problemática que están viviendo los excombatientes que se desmovilizaron de las Autodefensas, dado que la Ley 1424 de 2010 les está generando condenas que afectan su vida productiva e, incluso, les impone sanciones económicas millonarias. El asesor jurídico de la ACR, Javier Sarmiento, enumeró las conclusiones del panel, que dan luces a una posible solución:
- Los excombatientes que se desmovilizan de manera individual o colectiva de un grupo armado deben tener la confianza de que se les cumplirá lo pactado.
- Debe haber total articulación por parte de las tres ramas del poder público para armonizar los instrumentos jurídicos. Esto evitando que por vía jurisprudencial se declaren inexequible o inconstitucionales las iniciativas del Gobierno Nacional o el Congreso de la República.
Si bien la justicia transicional se elevó a rango constitucional, no existe una jurisdicción independiente, autónoma. Lo que se llama justicia y paz hoy hace parte de la jurisdicción ordinaria. La implementación de la Ley 1424 la desarrollan jueces de justicia ordinaria.