Sala de Prensa > Noticias > En Popayán, comunidades y excombatientes en reintegración son multiplicadores de paz

Formación Ciudadana del Modelo de Reintegración Comunitaria

En Popayán, comunidades y excombatientes en reintegración son multiplicadores de paz

​Ceremonia. El acto de certificaciones contó con la presentación de la obra de teatro ‘Posguerriando’, de Bellas Artes. 

Popayán , 27/06/2016

La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), entidad del Gobierno Nacional encargada de retornar a la legalidad a la población desmovilizada, lidera en Popayán el Modelo de Reintegración Comunitaria, una iniciativa nacional que se viene desarrollando en la Comuna 7, donde residen tanto personas víctimas como excombatientes que se están reintegrando.

Este Modelo se ha implementado en 104 municipios de Colombia, beneficiando a 19.800 personas de todo el país. Actualmente también se está realizando en la urbanización El Rodeo de Jamundí, Valle; y en la Comuna 4 de Pasto, Nariño.

Nota-Modelo-de-Reintegracion.jpg

Gracias al Modelo de Reintegración Comunitaria, como se llama la iniciativa nacional que viene desarrollando en Popayán la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) –entidad del Gobierno encargada de retornar a la legalidad a los excombatientes– 201 personas de la Comuna 7, entre población víctima, desmovilizados en proceso de reintegración y líderes comunitarios,  recibieron este viernes su certificación en 'Educación para la Paz'. 

Se trata de un diplomado dictado por la Corporación Universitaria Comfacauca –Unicomfacauca–, que incluyó un total de 120 horas de formación académica y de actividades lúdicas y artísticas, alrededor de temas como Derechos, deberes y construcción de paz; Familia como factor protector; medio ambiente y construcción de proyecto comunitario. Este diplomado hace parte de la fase de Formación Ciudadana del Modelo de Reintegración Comunitaria, que durante todo este año se viene implementando en la capital caucana. 

La ceremonia de entrega de certificaciones se realizó en el Auditorio de Unicomfacauca y contó con la presentación de la Obra 'Posguerriando', de Bellas Artes y dirigida por el docente Camilo Capote. Esta puesta escénica es una adaptación al contexto colombiano de la obra 'Pim Pam Clown' –La Guerra de los Payasos– del escritor español Tomás Afán Muñoz, que muestra por qué la guerra no es un juego. 

Yanneth Rivera, coordinadora regional de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en Cauca, explicó que "La Comuna 7 de Popayán es receptora de población en proceso de reintegración y por eso la importancia del Modelo de Reintegración Comunitaria que lidera la ACR y de educar para la paz, para que las comunidades sean multiplicadores de estos procesos de convivencia. Luego de esta formación la comunidad va a formular un proyecto, que será materializado, para beneficio de todos". 

El Modelo de Reintegración Comunitaria en Popayán cuenta con el apoyo de la Fundación para la Orientación Familiar (FUNOF), y es un proceso que promueve la reconciliación y la participación activa de comunidades vulnerables y receptoras de población desmovilizada que se está reintegrando y reconstruyendo sus proyectos de vida en la legalidad. Este Modelo se ha implementado en 104 municipios de Colombia, beneficiando a 19.800 personas de todo el país. 

Testimonios de reconciliación desde la comuna 7 de Popayán 

Alberto*, quien un día perteneció a la guerrilla, logró escapar y se acogió de manera voluntaria al proceso de reintegración con la ACR, así destaca compartir clase y actividades de trabajo en equipo con otros habitantes de la Comuna 7 de Popayán: "Fue una experiencia hermosa. Me enseñó a conocer más mi comunidad, a integrarme más con ellos, porque muchas personas no sabían que yo era del proceso de reintegración. Cuando se dan cuenta, me acogieron y eso ayudó a impulsar para que se acabara la estigmatización. Aporté desde mi alcance para que esto se diera y que la gente participara a conciencia". 

Don Jaime Garzón es del Barrio Solidaridad. Toda su vida trabajó instalando redes eléctricas. Hoy, pese a que tiene una limitación física producto de un accidente laboral, participa activamente de las actividades del Modelo de Reintegración Comunitaria. Hace varios años, la guerrilla acabó con la vida de uno de sus hijos y de un tío materno. Hoy, sanadas esas heridas, asegura que: "La paz es muy necesaria para que haya armonía, para que nuestro pueblo no sufra más la violencia. Hemos logrado acercarnos a personas desmovilizadas en reintegración y  ha sido agradable compartir ideas con ellos. Se merecen otra oportunidad porque son ciudadanos como cualquiera de nosotros, que de pronto tampoco tuvieron oportunidades como nosotros". 

Por su parte, Sergio Andrés Lozano, coordinador de Proyectos de Unicomfacauca y quien acompañó el proceso formativo de estas 201 personas, comparte: "Fue una experiencia gratificante, teniendo en cuenta las diferencias de edad del grupo, pues habían jóvenes y adultos, así como las experiencias de vida de cada una de las personas que hicieron parte de esta formación. Hay que resaltar la posibilidad de compartir y de vincularnos más a estas comunidades, tanto víctimas como victimarios, para conocer su realidad y ser más receptivos a sus problemáticas". 

En el departamento del Cauca, 350 personas actualmente se encuentran haciendo su proceso de reintegración, tras abandonar grupos armados ilegales. Además,  otras 215 ya culminaron de manera exitosa la ruta de reintegración, lo que significa que ya son ciudadanos reintegrados y que cumplieron con el plan de trabajo integral y concertado, que dura –en promedio– seis años y medio por persona.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas