Comunidades, empresas y corporaciones están sembrando semillas de reconciliación, cultura y esperanza a través del sano aprovechamiento del tiempo libre.
Con el fin de adelantar un proceso de prevención temprana de la violencia y fortalecer entornos protectores para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes por medio del arte, el deporte y la creación, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la petrolera Pacific Exploration & Production, en asociación con Ecopetrol, y la Corporación Infancia y Desarrollo, se unieron en Puerto Gaitán, Meta para apostarle a una estrategia de prevención del reclutamiento.
El balance, luego de cinco meses de trabajo, es positivo. Más de 100 niños y niñas del barrio Bateas y Villamalia, participaron activamente en cuatro programas que buscan evitar cualquier tipo de violencia: Parche TV, Soy Joven Colombiano, Escuela de Música y Jugando por la Vida; explicaron las directivas de la Corporación Infancia y Desarrollo, operador seleccionado para el desarrollo del mismo.
Diana Pulido, líder de desarrollo social y sostenibilidad, explicó que para Pacific E&P, trabajar en necesidades identificadas con la comunidad y las institucionales locales es una prioridad. "Estamos convencidos que como empresa privada podemos generar aportes fundamentales a procesos de transformación regional, como lo es la prevención del reclutamiento en zonas afectadas por el conflicto", explicó.
El trabajo articulado entre Pacific E&P y la ACR inició en el 2016 cuando, luego de identificar las prioridades que tiene el municipio, se enfocaron en la implementación de la estrategia regional de prevención del reclutamiento forzado de niñez y juventud por parte de los grupos armados al margen de la ley y grupos delictivos organizados.
"Pacific E&P, en asociación con Ecopetrol por las operaciones conjuntas que tienen en el departamento del Meta, decidieron apoyar esta iniciativa a través del modelo 'Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento' de la ACR. Pacific suscribió un convenio macro de cooperación con la Agencia en el que se estableció aunar esfuerzos y capacidades para la promoción de acciones encaminadas a la paz y la reconciliación en las áreas de influencia de la compañía", dijo Pulido.
´Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento´, es una estrategia nacional implementada en más de 50 municipios de Colombia que ha beneficiado a 50 mil niños, niñas y jóvenes, cifra que abarca desde el 2010, cuando empezó este proyecto, hasta diciembre del 2016.
"Lo que se busca con Mambrú no va a la guerra, es fortalecer la protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y construir entornos protectores en donde puedan crecer alejados de la violencia y aportar a la construcción de condiciones de paz en cada uno de sus territorios", explicó Juan Carlos Silva, coordinador de la ACR en el Meta.
Fernando Salazar, uno de los jóvenes beneficiados con Mambrú en Puerto Gaitán, dijo que esta experiencia le permitió conocer habilidades personales desconocidas y reconoció la importancia del liderazgo juvenil. "Gaitán ha sido un municipio afectado por el conflicto pero a pesar de eso los jóvenes estamos buscando nuevos espacios, estamos participando y hemos identificado que la unión hace la fuerza", cuenta este joven que participó en la iniciativa Soy Joven Colombiano, una oportunidad que ve en la recreación, alternativas para el sano aprovechamiento del tiempo libre y la materialización de la paz.
Tras cinco meses de ejecución del proyecto, el cierre se realizó recientemente con la expectativa de que cada estrategia se fortalezca aún más y luego de dotarlas se puedan convertir en espacios de multiplicación para otros niños y jóvenes. Directivas de la Corporación Infancia y Desarrollo explicaron que con la ejecución del proyecto los cerca de 100 beneficiados de manera directa e indirecta lograron importantes logros en materia de convivencia como reconocerse como grupo, diseñar procesos en territorio, y trabajar por la construcción de paz de manera diferente.