A la fecha, 495 desmovilizados en el Cesar han cumplido con todos los requisitos del proceso de reintegración a la sociedad. "Este grupo de personas ya recibieron de la ACR el acto administrativo que los acredita como reintegrados; y hoy son hombres y mujeres que le aportan a sus comunidades", aseguró la coordinadora de la ACR Cesar- Guajira, Angélica Patricia Agámez.
De estos, el 83% son hombres y 17% mujeres; con edades entre los 26 y 40 años de edad (63%) y los 41 y 60 años (31%).
Entre la población atendida por la ACR, 85% pertenecían a las AUC; 8% al ELN y 7% a las FARC. El 73% se reconoce como mestizo, y 4% de los desmovilizados pertenecen a grupos indígenas.
"En 22 de los 25 municipios del Cesar residen personas en proceso de reintegración, lo que indica que el departamento se ha convertido en receptor de esta población", anota Agámez.
Nuevos empresarios
Según la ACR, en el Cesar, 59% de los reintegrados tienen ocupaciones en el sector informal (la mayoría en construcción y servicios varios), 13% en el sector formal (especialmente comerciantes), 17% están desocupados y 11% son población económicamente inactiva.
En el departamento, 739 reintegrados han recibido un Beneficio de Inserción Económica por parte de la ACR; que se traduce en un capital semilla para comenzar un nuevo negocio o fortalecer alguno existente. Tiendas de abarrotes, talleres de mecánica y soldadura, zapaterías, pescaderías, lavanderías, distribuidoras de carnes frías, refresquerías, ventas de pasa bocas, marraneras, cría de carneros, estanques piscícolas, tiendas de ropa y peluquerías son algunos de los emprendimientos de los excombatientes.
Formación para el trabajo
Durante su proceso de reintegración con la ACR, los desmovilizados se forman académicamente con el fin de aprender nuevas destrezas y adquirir mejores capacidades para desenvolverse en su nueva vida fuera del grupo armado.
En el Cesar 384 personas cuentan con formación complementaria, 343 han cursado un nivel técnico, 224 están semicalificadas, 34 son tecnólogos, 6 auxiliares y 2 operarios, entre otros.
Constructores de reconciliación
Como parte de su proceso de reintegración cada uno de los desmovilizados debe cumplir con al menos 80 horas de servicio social. En el Cesar se han certificado 1.142 personas en proceso de reintegración en iniciativas de servicios social que impulsan acciones de reconciliación en las comunidades.
El 49% de los reintegrados hace su trabajo social en tareas de embellecimiento del espacio público, 20% en generación de espacios de recreación, arte, cultura y deporte y 8% en recuperación ambiental. Los desmovilizados también realizan labores voluntarias enfocadas en acompañamiento a la atención alimentaria y la salud de comunidades vulnerables, son multiplicadores del conocimiento y en general ponen a disposición de la comunidad sus habilidades.
La vida después de la reintegración
Luego de finalizar su proceso de reintegración la ACR continúa monitoreando el desarrollo de los proyectos de vida de quienes una vez pertenecieron a la guerra y hoy han recuperado el rumbo de sus vidas, mediante la estrategia de acompañamiento postculminación. Este seguimiento está a cargo de profesionales de la ACR quienes siguen en contacto con el reintegrado y monitorean sus logros personales, familiares y laborales.