Este año la participación de la ACR en la importante fiesta popular del Carnaval de Barranquilla, además de la ya tradicional comparsa que desfila en uno de los eventos centrales, incluyó a los niños y niñas de la estrategia de prevención al reclutamiento 'Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento', como parte de un mensaje de inclusión, tolerancia y reconciliación.
"Todas las cosas llegan en su momento. Por eso la estrategia Mambrú no va a la guerra, llegó en el mejor momento a Rebolo, nuestro barrio", manifestó Eneida Viaña, raizal de este populoso sector del sur oriente de Barranquilla.
Eneida, fue este domingo, durante el desfile del Carnaval de los niños, la conductora de una magistral cumbiamba -fiesta o baile popular en el que se bailan cumbias u otras danzas de movimiento lento- integrada por 30 niños, niñas y adolescentes de ese barrio y que son beneficiarios de la estrategia Mambrú no va a la Guerra, implementada por la ACR Atlántico.
El proyecto está dirigido, en total, a 60 niños y niñas estudiantes del Colegio Don Bosco y de la comunidad del sector El Oasis, en el mismo barrio, donde se forman en pedagogía para la construcción de paz, a través de estrategias participativas y artísticas.
En esta fase se trabajó con la comunidad del barrio Rebolo, sector en el cual la población infantil y adolescente está en constante riesgo de participar en grupos o pandillas. Se trabajaron dos iniciativas comunitarias relacionadas con la danza y el fútbol, como estrategias de prevención temprana.
La actividad incluyó también el fortalecimiento de habilidades en los jóvenes como la expresión oral, la redacción, investigación y negociación, para el logro de consensos, transformación de conflictos y tolerancia.
Desde el 2013 la ACR Atlántico participa en el Carnaval de Barranquilla con una comparsa integrada por víctimas de la violencia, personas que dejaron los grupos armados y están en proceso de reintegración y comunidad receptora. Este año se definió la participación de los menores como complemento a esta estrategia para generar y visibilizar un espacio público e incluyente, donde se envíe un mensaje de seguridad, convivencia pacífica, inclusión y tolerancia.
Esta estrategia de visibilización y reconciliación ha contado con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía Distrital de Barranquilla, la Unidad de Atención Integral a las Víctimas, entre otras entidades, y el sector privado.