Sala de Prensa > Noticias > Inspiración por la reconciliación, la atmósfera de la Cumbre de Premios Nobel de Paz

Cumbre de Premios Nobel inspira a jóvenes colombianos

Inspiración por la reconciliación, la atmósfera de la Cumbre de Premios Nobel de Paz

El conversatorio tuvo lugar en la 16 Cumbre de Premios Nobel de Paz, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá. / Foto: Comunicaciones ACR.

Bogotá , 03/02/2017

"Soy desplazada por el conflicto, actualmente vivo en la ciudad de Cúcuta, en 2013 realicé un diplomado en el que aprendí sobre la reconciliación y supe cómo perdonar a quienes en el pasado me hicieron daño", fueron las palabras de Karina, una joven habitante de una comunidad vulnerable y que fue participante de procesos de reconciliacion liderados por la ACR en Norte de Santander. Hoy en día, Karen es una replicadora de conocimiento en su comunidad, y se ganó los aplausos en el conversatorio 'Laureados inspiran a jóvenes en la construcción de paz del país' que tuvo lugar en la Cumbre de Premios Nobel de Paz que se realizó en Bogotá. 

El foro, liderado por la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC-Colombia), contó con la participación de su director, Alejandro Gamboa, quien resaltó que "no se tiene edad para empezar grandes ideas". Asimismo, resaltó el trabajo en conjunto entre la sociedad civil, las instituciones, la comunidad internacional y los gobiernos locales para construir paz en los territorios. 

A su turno, Joshua Mitrotti, director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), se refirió a los escenarios de reconciliación generados por esta entidad. "La historia que compartió Karina, víctima de desplazamiento, es una realidad del país. Desde el estado debemos asegurarnos que los beneficios lleguen a las comunidades, como la de Karina, en donde el estado llega a acompañar y a materializar los anhelos de las comunidades, que se une por un propósito y permite tejer lazos de amistad", explicó. 

Agregó que "la paz no es una tarea que vamos a lograr solos, es una tarea que requiere el compromiso y capacidad de todos los colombianos, incluyendo jóvenes, academia, medios de comunicación y, por supuesto, las comunidades". 

Por su parte, Paula Gaviria, alta consejera para los Derechos Humanos, enfatizó en que los jóvenes se han atrevido a cambiar el curso de la historia. "La séptima papeleta es un hecho ejemplo de ello, allí los jóvenes fueron los que impulsaron ese cambio que entregó una nueva constitución", comentó. Asimismo, aseguró que Colombia necesita de sus jóvenes para alcanzar la paz. "Debemos ser un país que no sea definido por la violencia, sino que la identidad sea nuestra diversidad, nuestros derechos. Los jóvenes nos pueden ayudar a crear esa nueva visión". 

reconciliacion-cumbre-premios-nobel (2).JPG

No hay edad para creer que se puede cambiar el mundo 

A su vez, Oscar Arias Sánchez, expresidente de Costa Rica y premio Nobel de Paz en 1997, afirmó que "la política es la herramienta más fuerte para convertirse en un constructor de paz. Para lograr hay que ocuparse de la política, no teman a participar en ella. Algunos ven la política como un ejercicio de caballeros e iluminados, sin embargo no la ejercen seres indestructibles como titanes, ni sublimes como dioses. Lo hacen aquellos que buscan y aceptan la responsabilidad del liderazgo". 

"No tiene sentido que nuevas generaciones, luego de 50 años, se sigan pensando en guerra", comentó Arias, al tiempo que envió un mensaje a los jóvenes colombianos: "no es vanidad creer que se puede cambiar el curso de la historia. Les corresponde a ustedes escribir la historia de su país". El laureado recalcó el papel de los más jóvenes en la sociedad y los animó a interesarse por la política. "Participen en la vida política. Formar parte de las decisiones del país es su deber y es un vino, aveces dulce y aveces amargo, que deben beber", concluyó.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas