Con la reciente articulación entre el Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), las comunidades de los municipios de Chaparral, Ataco y Planadas, se preparan para asumir los retos del posconflicto, conociendo avances del proceso de reintegración de personas desmovilizadas
Delegaciones comunitarias de regiones del Tolima históricamente golpeadas por la violencia, como han sido los municipios de Chaparral, Ataco, y Planadas, se dieron cita para hablar de los nuevos escenarios que han ofrecido los procesos de reconciliación en la región tolimense y los cambios que representa para la comunidad el fortalecer la construcción de paz.
El encuentro se dio en el marco del programa 'Construcción de Paz e Incidencia', promovido por el Secretariado Nacional de Pastoral Social y con el acompañamiento de la ACR, donde se socializó a más de 20 líderes comunitarios del sur del Tolima la política de reintegración implementada desde hace 14 años en el territorio nacional.
Ofrecer elementos de análisis, reflexión y comprensión de la realidad para ayudar a las comunidades a fortalecer su tejido social y la convivencia comunitaria, fue el objetivo de este espacio que, bajo la metodología de taller participativo, despertó opiniones en la comunidad sobre la importancia de reconocer y perdonar a las personas que cometieron errores en el pasado al pertenecer a un grupo armado ilegal, y quienes hoy buscan una segunda oportunidad en la legalidad.
Así lo manifestó Eliófilo Mosquera, exalcalde de Chaparral, quien afirmó que "es fundamental la preparación que se está realizando con las personas desmovilizadas, encontrando caminos que sanen sus comportamientos y que la comunidad pueda romper las barreras de odios y resentimientos, para que podamos todos vivir una vida en paz".
¿Esta es mi realidad. Y tú, qué piensas?
Como parte de la metodología implementada en el taller, Alvaro, una persona que perteneció a las Farc durante 15 años y quien hizo parte del proceso de reintegración que lidera la ACR, compartió la historia sobre su vinculación al grupo armado ilegal a sus 10 años de edad, su permanencia allí y su posterior abandono al mismo, motivado por el sueño de tener una familia.
Hoy trabaja con la ACR en Ibagué como promotor de reintegración y, junto a un equipo de trabajo, desarrolló en la jornada la iniciativa ¿Esta es mi realidad. Y tú, qué piensas?, en la cual, a partir de la narración de su historia de vida, presenta a los asistentes sus experiencias, dificultades, logros y sueños, tras empezar una nueva vida al dejar las filas de las Farc.
"Yo sentí que volví a nacer", comenta Alvaro al concluir su relato, quien además de la guerra, logró superar problemáticas de drogadicción y pobreza extrema, circunstancias que solo le pudo ofrecer la indigencia cuando apenas era un niño.
Luego de compartir su historia, se abrió un espacio de socialización y retroalimentación donde los líderes comunitarios compartieron sus opiniones alrededor de reflexiones sobre la construcción de paz y la importancia del perdón.