En su paso por Colombia, estudiantes de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (NDU por sus siglas en inglés), conocieron en qué consiste el proceso de reintegración de excombatientes, y escucharon algunos testimonios de quienes formaron parte de grupos armados y hoy están comprometidos con la construcción de paz.
Con el propósito de conocer de cerca cómo funciona la reintegración de las personas que abandonaron los grupos armados ilegales, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Defensa (NDU) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, visitó una de las oficinas de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en Bogotá.
Durante el encuentro, Juan Viana, asesor de la Dirección General de la ACR y Natalia Salazar, asesora de Corresponsabilidad de la entidad en mención, fueron los encargados de socializar los logros, avances y retos del proceso que durante 14 años ha acompañado los proyectos de vida de excombatientes. Los funcionarios resaltaron ante los militares y líderes de seguridad norteamericanos que a la fecha en Colombia se han desmovilizado 59.000 personas, de las cuales 50.000 han ingresado de manera voluntaria a la ACR. Asimismo, entregaron cifras de la Política que ha beneficiado a la población en reintegración, sus familias y las comunidades de las que hacen parte.
Mark Wilson, coronel del Ejército de los Estados Unidos y estudiante de la UND afirmó que "nosotros estudiamos los procesos de reintegración y estamos muy orgullosos de estar acá porque Colombia tiene uno de los procesos de reintegración más nombrados del mundo. Ha sido una grata experiencia porque hablar con los excombatientes y conocer su historia es gratificante".
Esta visita estuvo acompañada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Las historias contadas
Los estudiantes de la UND conversaron con Boris Forero, Diana Serna y John Jairo Riaño, quienes por diferentes circunstancias formaron parte de las Farc. Ellos contaron a los visitantes su paso por la guerra y su experiencia de vida al interior del proceso de reintegración.
"Sueño con ser profesional y terminar mi carrera de Derecho. Ingresé a las Farc cuando tenía 14 años, a esa edad uno no es consciente de muchas cosas, hoy quiero construir paz, hoy quiero formar parte de esto". Afirmó John Jairo.
Luego de una ronda de preguntas y de mostrar su interés en las historias de estas personas, los estudiantes entregaron una condecoración como gesto de agradecimiento.