Sala de Prensa > Noticias > Reintegración como herramienta en una de las 10 mejores iniciativas de 2016

Fútbol por la paz y la reconciliación benefició a 4.200 menores en Colombia

Reintegración como herramienta en una de las 10 mejores iniciativas de 2016

reintegracion-herramienta-10-mejores-iniciativas

​Fútbol por la paz y la reconciliación, con la participación de ACR en la búsqueda de integración entre niños, familia y comunidad, fue seleccionada como una de las 10 mejores.

Barranquilla , 01/04/2017

En su quinta temporada, la convocatoria internacional destaca iniciativas sociales que abordan retos como ayudar a comunidades en riesgo de exclusión. 

La revista Compromiso Empresarial y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, seleccionaron las diez mejores iniciativas sociales del año 2016, entre las que la Reintegración es parte fundamental en una de las postuladas, denominada Fútbol por la paz y la reconciliación. 

Esta convocatoria, en su quita temporada, suma un mayor número de postulaciones de proyectos, poniendo de manifiesto la importancia de la innovación social en la resolución de problemas sociales complejos, fue realizada por las entidades mencionadas, entre más de 350 proyectos procedentes de América Latina y España. 

La revista digital española, Compromiso Empresarial, señaló en su artículo que las iniciativas elegidas son proyectos nacidos de la mano de empresas, emprendedores y organizaciones no lucrativas, “que abordan solos, o en cooperación con otros actores, diferentes retos sociales tales como la ayuda a colectivos en riesgo de exclusión.” 

Estas iniciativas, entre otros aspectos, explica el medio de comunicación editado por Fundación Compromiso y Transparencia que aborda temas de Responsabilidad Social Corporativa, innovación social, transparencia y tercer sector, han mejorado el medio ambiente, han colaborado en el desarrollo de comunidades con recursos escasos, han mejorado técnicas de salud y ayudado a salvar vidas o han trabajado por la paz y la convivencia de los pueblos. 

En este último punto está incluida la iniciativa de Fútbol por la paz y la reconciliación que busca la integración de los niños, la familia y la comunidad, en procesos de construcción de paz y convivencia, ejecutada en el país por la organización Futbol con Corazón. 

Fue implementada el año anterior en seis comunidades, alrededor del país, jugando festivales de fútbol para niños y adolescentes, implementados por 48 multiplicadores entre los que se cuentan víctimas, desmovilizados y líderes de comunidades vulnerables, capacitados con técnicas educativas y prácticas para actuar como entrenadores de “Líderes de paz”. 

En estas comunidades vulnerables, 4.200 niños y jóvenes adquieren habilidades para la vida a través de participación en actividades deportivas y culturales, dirigidos por los líderes de paz. Una de estas comunidades está ubicada en el populo barrio El Pueblo, al sur occidente de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico. 

Más de 100 niños, niñas y adolescentes de esa comunidad fueron enfocados por ocho líderes de paz en la cohesión social, la construcción de la paz, educación de habilidades para la vida y desarrollo comunitario, siendo empoderados para actuar como multiplicadores y constructores de paz en sus comunidades y trabajarán juntos por la cohesión social en el campo de juego. 

De los ocho líderes de paz seleccionados en Atlántico, y hoy certificados por la iniciativa Fútbol, paz y reconciliación, cuatro forman parte de la Agencia Colombiana para la Reintegración; dos de ellos son personas reintegradas y los otros dos son víctimas de desplazamiento forzado que entraron a formar parte de los colaboradores en el grupo territorial Atlántico de la ACR, apoyando la gestión, sensibilización, seguimiento de las diferentes actividades que sean realizadas en el marco de la estrategia comunitaria. 

La iniciativa fue ejecutada en el Atlántico por la fundación Fútbol con corazón, Street Football World, Unidad para las Víctimas, Agencia Colombiana para la Reintegración, Reconciliación Colombia y Unitar. 

Durante casi tres meses, estas personas, entre los que se cuentan víctimas del conflicto y excombatientes en proceso de reintegración, recibieron formación en habilidades personales, habilidades de gestión y habilidades en el fútbol, para adquirir, entre otras, capacidades de auto reflexión, trabajo en equipo, dinamización, planeación, ejecución, evaluación, mediación y articulación del desarrollo de habilidades en el deporte. 

En el caso de las personas desmovilizadas, la ACR adquirió compromisos tales como capacitaciones, generación de mesas de articulación local con los operadores, taller de sensibilización a padres, a través de ‘Mambrú no va a la guerra’, estrategia de prevención temprana que actúa sobre los factores de riesgo, vulneración y amenaza que llevan a los niños y jóvenes a vincularse y participar en actividades ilegales. 

Inspirar a través del ejemplo y multiplicar lo aprendido, fueron objetivos de Fútbol por la paz y la reconciliación en el barrio El Pueblo, con la participación de personas desmovilizadas, víctimas del conflicto, líderes comunitarios y comunidad en general. Lo anterior le valió el beneficio, según Compromiso Empresarial y CAF-Banco de Desarrollo de América latina, de ser considerada una de las diez iniciativas que mejoraron el año anterior la sociedad.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas