"Nos estamos pensando como jóvenes capaces de transformar nuestras realidades", dijo en su intervención Laura Castro Valbuena, pasante del programa 'Manos a la Paz' y organizadora del I Encuentro Juvenil 'Jóvenes constructores de paz', que tuvo como escenario la Universidad de La Guajira.
Se trató de un espacio académico en el que el eje central fue el papel de los jóvenes en la prevención de la violencia, la solución pacífica de los conflictos, y la construcción de un futuro esperanzador para el territorio. "Nos topamos con jóvenes empoderados, protagonistas y comprometidos con el desarrollo social de Colombia", dijo Angélica Agamez, coordinadora de la ACR Cesar-Guajira, quien participó como ponente durante el encuentro.
Agamez compartió con los jóvenes de la Universidad de La Guajira algunas de las historias de vida de las personas en reintegración del departamento, las razones que los llevaron a pertenecer a un grupo armado y los motivos por los que decidieron abandonarlo. También recalcó los cambios que la reintegración ha traído para las vidas de estas personas, las de sus familias y comunidades.
Durante su intervención, Agamez hizo énfasis en la importancia de la reconciliación, la re significación y el respeto por las diferencias del otro; como elementos necesarios para el proceso de reintegración, la prevención de nuevos brotes de violencia y la no repetición. Así mismo, socializó los logros y avances de la política de reintegración en el territorio.
A su turno, Anibal Ibarra, promotor de reintegración en el departamento, compartió con los estudiantes su testimonio de vida, recalcó la importancia de la reintegración como eje fundamental de su presente y destacó las acciones de servicio social que viene liderando en las comunidades y que aportan en la construcción de escenarios de reconciliación.
El encuentro fue organizado por la oficina de relaciones internacionales de Universidad de La Guajira, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el programa 'Manos a la Paz'.