Por medio de una consultoría junior, estudiantes de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia analizaron la cooperación internacional en materia de reintegración. Su trabajo, que se extendió por seis meses y tuvo sede en Bogotá y Villavicencio, entregó una serie de productos que permitirán al Grupo de Corresponsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) fortalecer su gestión y determinar, con mayor facilidad, la viabilidad de proyectos de cooperación.
Estandarizar la información, consolidar proyectos encaminados a generar estrategias para el bienestar de los profesionales de reintegración y consolidar nuevas relaciones, son algunas de las recomendaciones que entregó esta asesoría, liderada por el docente de la facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Eduardo Bechara.
Durante una reunión de cierre, las cinco estudiantes que conformaron el grupo de trabajo, entregaron tres herramientas que facilitarán el trabajo de quienes se ocupan de las relaciones externas de la entidad. La reunión contó con la presencia de todo el Grupo de Corresponsabilidad de la ARN, en cabeza de Natalia Salazar Espinoza.
"Nuestra misión consistió en entregar tres piezas: la primera buscó hacer una tipología general de cooperación internacional y construir una matriz que lograra clasificar los proyectos en materia de cooperación para la reintegración. La segunda, es una herramienta que le permite a la ARN evaluarse, interna y externamente, reconociendo amenazas y oportunidades. Y la tercera, consiste en dos matrices: una que permite medir la probabilidad de éxito en cooperación con otros países, y otra que permite saber qué tan exitoso sería un proyecto a implementar en el exterior", explica Valentina Quijano.
Su experiencia trabajando con la ARN
"Este fue un trabajo de gana y gana. La Agencia ahora cuenta con estos productos que les facilitarán la sistematización de la información, medir resultados en materia de cooperación y evaluar posibles nuevas alianzas en este momento de posconflicto. Para nosotras fue una gran oportunidad", destaca Johanna Rodríguez, quien además explica que este trabajo le permitió conocer cómo este tipo de entidades "en realidad construyen paz" y su capacidad para cambiar la vida a una persona que ha sufrido el flagelo de la violencia.
Las estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer distintas iniciativas implementadas por la ARN, como es el caso de 'Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento', estrategia que busca crear entornos protectores para que los niños y jóvenes se mantengan fuera de los círculos de violencia. "Estuvimos en Villavicencio y conocimos la iniciativa. Así descubrimos cómo trabaja la Agencia en los territorios y logra posicionarse en las regiones", comenta Lady Johanna Hoyos.
Así mismo, destacan que la ARN cuenta con distintos proyectos que pueden ser replicados por otras organizaciones, "son proyectos muy enriquecedores que la Agencia ya desarrolla y pueden ser bastante enriquecedores para implementar en otras partes del mundo".