Entre el 17 y 20 de agosto, 150 voluntarios, entre ellos personas reintegradas, trabajarán hombro a hombro en el resguardo indígena Katanzama para poner la primera piedra del Centro de Pensamiento Arhuaco, mejorar las condiciones de la escuela, trabajar los cultivos de cacao, reforestar y desarrollar una huerta comunitaria y un sistema de compostaje.
'Vamos Colombia' es una campaña puesta en marcha por la Fundación ANDI de la mano de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, cuyo objetivo general es inspirar a los colombianos a trabajar por la reconciliación a partir de la visibilización de acciones del sector privado que le apuestan a la construcción de un país más equitativo e incluyente. 'Vamos Colombia' busca que aprendamos a vivir unos con otros a través del diálogo, la generación de confianza y el trabajo colectivo.
En este caso, 'Vamos Magdalena' trabajará con los pobladores de este escenario culturalmente mágico en donde se pondrá la primera piedra de un gran proyecto educativo: El Centro de Pensamiento Arhuaco, un espacio para el intercambio de saberes y de culturas, para la realización de reuniones y asambleas de la comunidad Arhuaca.
De esta manera, el sueño es convertir a Katanzama en el centro de formación de los futuros mamos y en el lugar de encuentro con las demás culturas que hoy visitan a los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde todos los rincones del mundo.
Por esta razón, los voluntarios de 'Vamos Colombia' serán nuevamente protagonistas de la historia del país para construir conjuntamente espacios de reconciliación. Y entre ellos se encuentra un grupo de 4 personas reintegradas, quienes cumplieron exitosamente con su proceso de reintegración a la sociedad con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), antes Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), y hoy le apuestan a una nueva vida. Aquí sus historias.
Baudilio Valencia
El turismo ecológico es a lo que dedica hoy sus días. Junto con otros cuatro amigos creó su propia empresa, "Tours y Senderos Buritaca", en el río Buritaca. De eso ya hace dos años. Con el tiempo el pequeño emprendimiento ha venido tomando fuerza, y sus tours son una de las actividades predilectas para quienes están de visita por la Troncal del Caribe. Baudilio se desmovilizó de las Autodefensas, y culminó exitosamente su proceso de reintegración a la sociedad con la ARN; en la actualidad está comprometido con su comunidad, y ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Su liderazgo lo llevo a ser elegido como vicepresidente de la Junta de Acción Comunal. Con su empresa también ha podido brindarles un empleo a jóvenes de la zona, quienes hoy trabajan como guías y han comenzado a reconocer el valor de la reserva natural en donde habitan.
Pedro Pérez
Es un artesano de la madera y la palma. Aprendió el arte de fabricar cabañas en estos materiales de su padre, en El Copey (Cesar), donde nació. Con este oficio ha logrado trabajar en algunos de los hoteles y hostales más conocidos de la Troncal del Caribe como el Mendihuaca, Casa Grande y Costeño Beach. Además de dedicarse a la construcción, también vende y compra pino; y administra una parcela de su propiedad, que sembró con árboles frutales. Aguacate, yuca, guama, piña, guanábana y mango son algunos de los productos que les vende a los proveedores del mercado de Santa Marta. Se desmovilizó de las Autodefensas y la reintegración le ha dado la oportunidad de reencontrarse con su familia. Hoy tiene cinco hijos y vive con su esposa. Sueña con emprender un negocio turístico, y dar a conocer las maravillas naturales de Guachaca a los viajeros que cada vez más llegan hasta esta zona por su cercanía con el Parque Tayrona.
Robert Fandiño
Luego de su paso por las Autodefensas se dedicó a cultivar el campo. Vende maracuyá, guineo, coco, aguacate y mangos, según la temporada. Durante su proceso de reintegración con la ARN terminó su bachillerato y se capacitó en cría de especies menores, producción y comercialización de frutas y hortalizas y temas relacionados con el emprendimiento. En la actualidad está desarrollando un proyecto etno- turístico en alianza con un resguardo indígena kogui de la vereda Trompito Alto, en la Troncal del Caribe. Robert ya culminó su proceso de reintegración con la ARN, y sigue comprometido con generar espacios de reconciliación en su comunidad.
Ariel Gallego
Con la reintegración comenzó a explorar las oportunidades que trae el turismo en esta zona del Caribe colombiano. Hoy se dedica a hacer recorridos con viajeros de todo el mundo por la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la emblemática Ciudad Perdida. Ariel es el encargado de guiarlos entre senderos y fuentes de agua cristalina al antiguo poblado indígena Tayrona, que es considerado como uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia. En un pasado lejano perteneció a las Autodefensas, y terminó exitosamente su proceso de reintegración a la sociedad. Durante su proceso con la ARN curso sus estudios de bachillerato, y en la actualidad se está formando como técnico en Guía Turístico con el Sena.