En el cierre de la VI Gira de Cooperación Técnica Sur-Sur, en la que se abordaron temas como la participación política, asociatividad y enfoque territorial en el posacuerdo, se concluyó que Colombia está construyendo los cimientos del edificio de la paz y la reincorporación de la Farc será un pilar fundamental para esta labor.
El director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Joshua Mitrotti, afirmó que "el desafío que tenemos todos los colombianos es construir el sótano de ese edificio de la paz. Nos quedan nueve meses de gobierno y debemos dejar esos cimientos bien construidos".
Para Mitrotti, "más allá del interés político, aquí hemos pensado a largo plazo el país que queremos. Colombia no necesita más personalismos y visiones de cuatro años. Colombia necesita una visión de largo aliento para parar la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades. La reincorporación de las Farc es una apuesta de largo aliento, no va a ocurrir de la noche a la mañana. Tenemos que construir propósitos de corto alcance, victorias tempranas, pero tenemos que pensar lo que queremos construir en los territorios", aseguró.
Por su parte, para el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, "dentro de la construcción de paz tenemos la estrategia de la reincorporación, pero este es uno de los caminos. Se ha hablado de un símil con la construcción de un edificio por la complejidad y los tiempos".
El Alto Comisionado destacó que cualquiera que sea el gobierno a futuro, éste debe garantizar el cumplimiento del acuerdo de paz. "Estamos en el boceto, en lo menos vistoso y sexy. El comienzo de un proceso más largo. De construir los cimientos bien ahora depende de cómo será ese edificio de la paz", agregó el funcionario.
En el panel de cierre de este encuentro también participaron Patrick Colgan, enviado especial del Gobierno de Irlanda, quien negoció los acuerdos de paz entre IRA y los gobiernos irlandés y del Reino Unido; Hans Torguen, representante de la delegación de la Unión Europea en Colombia y Catalina Acevedo, representante de la OIM.
Asimismo, representantes de los delegados de las Farc que se encuentran en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) presentaron sus aprendizajes y desafíos, destacando la importancia de haber participado en este evento en el que fue posible escuchar al otro, llegar a consensos, entender que la asociatividad y economía solidaria son posibles y que todo este conocimiento es importante replicarlo en los territorios.
A la VI Gira de Cooperación Técnica Sur-Sur asistieron más de 330 personas, representantes de 19 países, con 8 foros, 5 mesas de trabajo, 7 paneles de discusión y espacios que generaron recomendaciones y conclusiones para asumir los retos de la reincorporación y la construcción de paz en Colombia.
Conclusiones principales
Participación Política
La finalidad de una activa participación política es superar las causas objetivas del conflicto: exclusión, inequidad e inacceso a la tierra.
Cada proceso de paz tiene sus particularidades y por ello la participación política debe adecuarse a la realidad de cada territorio.
La participación política implica el pleno cumplimiento de libertades y garantías democráticas.
La participación política depende de la corresponsabilidad en la implementación de los acuerdos, solidez y transparencia en el sistema electoral.
Enfoque comunitario
El enfoque comunitario promueve y da la posibilidad de la promoción de confianza, implica que debe partir de la planeación participativa del territorio donde la comunidad es el actor principal.
La reconciliación no se define como un evento, no existe una fórmula, debe ser vista como un proceso.
Aprendemos de la experiencia internacional que el apoyo de la cooperación ha sido fundamental para promover la participación de colectivos excluidos.
Las mujeres son agentes transformadoras y su participación debe darse en todos los ámbitos.
Asociatividad
Se profundizó en el modelo cooperativo como una opción que puede potenciar el proceso de reincorporación.
Se requieren reglas de juego claras.
La economía social solidaria tiene como propósito alcanzar niveles de desarrollo humano sostenible bajo tres parámetros
Implica desarrollar capacidades teórico prácticas, formación de líderes, confirmación de redes.