En la segunda jornada de la VI Gira Técnica de Cooperación Sur-Sur, que se realiza en Bogotá, con la participación de 26 expertos internacionales e invitados nacionales, entre ellos integrantes de las Farc en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), se presentaron casos nacionales de participación política, enfoque comunitario y asociatividad.
En el panel de participación política participaron algunos excombatientes que ahora hacen parte del escenario político. Antonio Navarro Wolf, actual senador de la República, dirigió su intervención en la importancia de tener el apoyo del pueblo. "Vivimos muchos atentados contra nuestra vida, en esa época estaban matando candidatos presidenciales. Yo estuve en esa campaña por la Casa de Nariño y quedé de tercero", afirmó.
Tiempo después, inició el movimiento de la séptima papeleta que promovía una asamblea constituyente, un periodo de tiempo sin precedentes. "Se hizo un acuerdo. Se creó un nuevo gobierno y fui Ministro de Salud, tan solo cinco meses después de desarmarme. Muy posiblemente esa situación hoy es impensable". Navarro Wolf recalcó que una vez se dejan las armas, el poder está en el apoyo de los ciudadanos.
Por su parte, para Enrique Flores, asesor de Paz y Posconflicto del Ministerio del Trabajo, "un proceso de reincorporación es un proceso de múltiples crisis. La primera que nos afectó fue la crisis de identidad, de liderazgos". Flores agregó que hay que diferenciar el proceso de reincorporación con el programa gubernamental. Hay que empezar ajustes internos y sacar adelante un nuevo proyecto de vida individual y colectivo.
"La participación política tiene dos frentes: el electoral y el público con la ciudadanía", aseguró en su intervención Tomás Concha, experto en construcción de paz.
Concha añadió que "había la tendencia a ser centralistas. Si no generamos mecanismos de participación de los gobiernos de las alcaldías se desperdicia la oportunidad de la colaboración con las mismas y las gobernaciones".
Antonio Sanguino, concejal de Bogotá, hizo énfasis en el escenario de orfandad en el escenario político cuando el M19 se retiró de la lucha armada. "No había un proyecto al cual aliarnos. Hasta 10 años después lo logramos con el Polo Democrático", aseguró.
"Repensamos nuestros procesos políticos para adaptarnos a las condiciones actuales en las que se ejerce la política en Colombia", añadió.
Experiencias nacionales que inspiran acciones colectivas por la paz
Fernando Murillo, de la petrolera Ecopetrol, relató al público asistente las acciones e iniciativas emprendidas desde 1994 por esa empresa, de la mano de comunidades afectadas por desastres ambientales y la violencia.
Estas acciones han sido llamadas experiencias con enfoque de participación comunitaria, con un enfoque en la paz y los Derechos Humanos. Es así como Ecopetrol ha financiado emprendimientos liderados por personas en proceso de reintegración y miembros de las comunidades víctimas del conflicto armado, en zonas como el Magdalena Medio.
De otro lado, Luis Celis líder de Redprodepaz, indicó que hasta el momento han promovido 17 programas de Desarrollo y Paz, donde han incluido a personas en reintegración, víctimas del conflicto y habitantes de comunidades azotadas por la guerra. Estos programas han tenido presencia en regiones como el Caribe, la Orinoquía y el Pacífico.
De igual manera, Fernando Sarmiento, director de iniciativas de paz del Cinep, indicó que entre los retos de las Farc en el posconflicto están reacomodarse al reajuste de poderes después de la firma de la paz, y conformar nuevas dinámicas de paz en las comunidades donde vayan habitar.
Casos nacionales de modelos asociativos
El panel sobre experiencias de asociatividad contó con la participación de Elisa Carolina Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud; Salomón Sodelo, director ejecutivo de la cooperativa Cincoop y Carlos Acero, presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Comfecoop.
Para Elisa Carolina Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud "es necesario mejorar las competencias individuales para participar de manera activa en los procesos colectivos".
Salomón Sodelo, director ejecutivo de la cooperativa Cincoop, la cual ayudó a crear Ecomun, la cooperativa de las Farc, "las cooperativas deben ser de las comunidades y crear lazos de confianza".
También destacó que "las cooperativas no pueden ser solo de los excombatientes, tienen que ser con las comunidades".
Al finalizar el conversatorio, Carlos Acero, de Comfecoop, señaló que "las cooperativas son la democratización de las oportunidades y las riquezas del país", con énfasis en que lo cooperativo y lo mutual no es asistencialista, es el incentivo del desarrollo".