Los jóvenes conocen historias reales de personas que estuvieron en el conflicto armado, que han superado sus condiciones de vulnerabilidad y que hoy son constructores de paz en la región.
¿Cómo se imaginan a una persona desmovilizada? ¿Son los excombatientes terroristas? ¿Cómo una persona desmovilizada accede a la educación? ¿De qué manera todos podemos aportar para construir paz desde nuestros entornos? Estas y otras interrogantes fueron abordadas en una jornada lúdica con estudiantes del Liceo Quial, durante una visita que realizaron a las oficinas de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) en la ciudad de Cali.
A la actividad asistieron tres maestros y un grupo de alumnos del grado sexto, quienes conocieron los testimonios de vida de otros jóvenes desvinculados del conflicto armado, que compartieron sus historias de cómo se reintegraron para rehacer su vida en la legalidad y lejos de las armas. Además, tuvieron la oportunidad de recorrer al lado de los chicos las oficinas de la ARN en Cali, donde cada uno de los profesionales contó desde su rol, el papel que cumple para aportar a la exitosa reintegración de cientos de excombatientes a la legalidad en el departamento.
Según comentó Edwin Muñoz, asesor de corresponsabilidad de la ARN en el Valle del Cauca "fue una visita muy refrescante, pues nos permitió darles a conocer a las nuevas generaciones, que todos debemos involucrarnos con la reintegración y darles una mayor conciencia social, sin discriminar y poder ser replicadores del mensaje de que una oportunidad lo cambia todo".
Por otra parte, Luz Helena Quiroga, maestra del Liceo Quial expresó "para mí como maestra fue una experiencia enriquecedora, pues desconocía que esta entidad del gobierno cumple casi 15 años de estar trabajando con población desmovilizada. Fue muy productivo que nuestros estudiantes conozcan de primera mano lo que ha sido el proceso de paz. Conocer la historia de dos desmovilizados nos permitió que los chicos cambiaran el imaginario que ellos y los maestros tenemos de ellos. Definitivamente una gran experiencia que más caleños deberíamos tener, para pensar más allá de los estigmas y las etiquetas".
En diferentes instituciones educativas se viene implementando la cátedra de paz, que abordar temas como el conflicto armado y el terrorismo, entre otros. Y es ahí, desde la realidad de cada uno de los actores y entidades que trabajan por la reconciliación, que se puede aportar para reflexionar sobre la reconciliación y el papel que tienen las nuevas generaciones en la construcción de la paz.
Datos de interés
- Durante el 2017, el Valle del Cauca cuenta con 29 Empresas vinculadas en inclusión laboral, generando 255 puestos, gracias a esto, el 79% de personas en reintegración se encuentran ocupadas, disminuyendo la informalidad del 67% al 54% en el departamento.
- A nivel educativo, 127 personas en reintegración se graduaron como bachilleres y 61 se encuentran vinculados a 4 Procesos de Formación a la media, gracias a alianzas público privadas.
- Gracias al apoyo de la entidades departamentales y municipales como la Alcaldía de Cali, cerca del 60% de la población en reintegración y sus familias se encuentran vinculadas a iniciativas y estrategias que fortalecen sus competencias educativas, laborales, artísticas, familiares y de hábitat.