En el marco de la implementación del 'Diplomado de Liderazgo para la Paz', liderado por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), El Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE) y con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), se generan espacios de reflexión y reconciliación para la paz.
Con el objetivo de promover la participación ciudadana para la construcción de paz en la región, disminuir la estigmatización y promover la convivencia, la ARN Eje Cafetero ha planteado como tema fundamental la reconciliación dentro de la construcción del diplomado, en su octava cohorte.
Bajo esta premisa, 'Entretejiendo Historias' es la metodología planteada por la agencia para generar un escenario que acerque la población y un espacio de reflexión desde la academia, en donde víctimas y personas en reintegración puedan compartir sus experiencias desde un enfoque de perdón.
"La agencia ha sido un puente importante para poder gestionar estos espacios académicos y decirle a la población que en medio del pesimismo del país, la paz es posible. Con rigurosidad y seriedad se logra demostrar el trabajo de la ARN y organizaciones de víctimas que han hecho un trabajo para salir adelante", agregó Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador de la ARN Grupo Territorial Eje Cafetero.
Entretejiendo historias de reconciliación: Sol y Cesar
Así como muchos otros en la niñez, Sol* y Cesar soñaban con muchas cosas, con sobresalir y triunfar, sin vislumbrar como los alcanzaría el destino.
Desde pequeña, Sol soñaba con ser azafata, volar de una ciudad a otra y conocer más allá de los límites del resguardo indígena en donde nació en el departamento de Caldas. Por otro lado, Cesar Augusto Lasso, un joven manizaleño, soñaba con ser policía, defender su comunidad y vestir el uniforme para servirle a la patria.
A sus 14 años, los sueños de Sol se comenzaron a hacer lejanos. La pobreza, las limitaciones de nacer en un reguardo indígena, la falta de presencia del Estado y los problemas internos de su familia, la llevaron por un camino que no eligió. Cuenta que en su familia "si desayunábamos, no almorzábamos" y que en su comunidad la presencia de la guerrilla era algo normal. "Allí llegaban y uno veía como se llevaban a los menores". Ella hizo parte de esa lista de adolescentes.
A Cesar, su sueño, en un contexto de violencia como el que vivía el país por el 98, lo condena a vivir un suceso que no esperaba vivir en carne propia. A sus 31 años, es secuestrado por las FARC, el mismo grupo que cuatro años después secuestró los sueños de Sol.
Para el Sargento Lasso fueron 13 años en medio de la selva. Sol vivió dos internada en el monte hasta que logro recuperar su libertad. Nunca se cruzaron, hasta el día de hoy. Antes en bandos distintos, hoy se sientan frente a frente a contar sus experiencias, entretejer historias y narrar sus realidades.
Cesar reafirma, desde su experiencia y su participación en la Fundación AGAPE por Colombia, que "en la medida que logramos comprender y escucharnos, se van abriendo espacios de perdón y reconciliación, logramos ser felices y vivir mejor".
*Nombre cambiado por solicitud de la fuente.