Sala de Prensa > Noticias > IUJA, territorio de oportunidades y reintegración social y económica

Reintegración y oportunidades con enfoque diferencial

IUJA, territorio de oportunidades y reintegración social y económica

IUJA, territorio de oportunidades y reintegración social y económica

​Ilma Hiupa y Ana Rita Wazorna, esperan seguir apostándole al crecimiento de la asociación Kirisia Nabera Wera y así empoderar a las mujeres en el fortalecimiento económico en su comunidad. Foto: Comunicaciones ARN. 

Pueblo Rico , 20/03/2018

La Gobernación de Risaralda, la Fundación para el Desarrollo de Risaralda (Funderis), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización  (ARN), el Programa de Reintegración y Prevención al Reclutamiento (RPR) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), visitaron los resultados obtenidos a través del proyecto UIJA, en el corregimiento de Santa Cecilia.

Desde el 2017, los resguardos Embera Unificado Río San Juan y Gito Dokabú, se vieron beneficiados a través de 'IUJA'. Proyecto que buscó el fortalecimiento de unidades productivas, participación y gobernanza a partir de la implementación de acciones de reintegración económica y comunitaria. 

Durante el transcurso de siete meses se logró fortalecer cuatro iniciativas productivas. La iniciativa de mujeres artesanas denominada 'Kirisia Nabera Wera' (Conocimiento Ancestral de la Mujer Indígena) y la 'Asociación de Panela Nabera Wera la Palmita' del resguardo Unificado Río San Juan, además de las ubicadas en el resguardo Gito Dokabú de cacao, denominada 'ASOCAINGITO' y 'Werara Kirrima Kabadaú' (Mujeres Tejedoras de Chaquiras). 

"Lo que buscábamos era fortalecer asociaciones que al interior de los cabildos pudieran empujar el camino productivo de cada una de sus comunidades, especialmente en las mujeres, evitando la tercerización y que sus productos fueran comercializados a bajos costos" explicó Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador de la ARN en el Eje Cafetero.  A esto agregó que la importancia del proyecto radica en ser "el empuje para volver sobre las comunidades, para que estas primeras 100 personas beneficiadas puedan seguir multiplicándose alrededor de los resguardos". 

Durante el evento de cierre, se contó con la participación de la gerente de Reintegración Social y Comunitaria de la OIM, Camila Sabogal y Diego Mejía , delegado de la Secretaría de Competitividad departamental, a cargo de la generación de ingresos para población vulnerable, quienes reafirmaron el compromiso por parte de la gobernación y las organizaciones internacionales en el fortalecimiento y la recuperación de la cultura Emberá como parte de un modelo económico que permita generar ingresos. 

Durante su intervención, la delegada de la OIM manifestó que el propósito de la organización "es contribuir al fortalecimiento y el ejercicio de derechos colectivos y en ese sentido continuar con el apoyo y no sólo incidir en las mujeres  que ahora están participado para que  sean multiplicadoras y así mejorar las condiciones de toda la comunidad". 

Por su parte, Ana Rita Wazorna e Ilma María Hiupa, representantes e integrantes activas de la asociación de artesanas del resguardo Río San Juan, conformada por 30 mujeres, manifiestan el mejoramiento del producto y su comercialización a partir de las capacitaciones y talleres realizados. "Antes vendíamos de manera individual y ahora hemos cambiado y nos hemos asociado lo que ha permitido fortalecer las relaciones, las ventas y compartir" concluyó Ilma. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas