Con bolsas y carretillas, personas en proceso de reintegración aportan al embellecimiento del barrio Covisan a través de la acción de servicio social llevada a cabo en la Urbanización El Delirio.
Mujeres y hombres que hicieron parte del conflicto armado iniciaron su servicio social en Villavicencio limpiando zonas verdes y aportando a la recuperación ambiental de los parques. Pedro Trejos, presidente de la urbanización El Delirio dijo que "como comunidad les abrimos las puertas a las personas en reintegración con la mejor disposición para que tengan una segunda oportunidad".
La Acción de Servicio Social es un requisito de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y consiste en trabajar 80 horas sin remuneración para reparar de alguna manera el daño causado mientras las personas estuvieron en un grupo armado. En Villavicencio este proceso se lleva a cabo gracias a la articulación con la Policia Nacional y el apoyo de la junta de acción comunal, quienes permitieron la identificación de los espacios y la participación de las personas de la comunidad.
Para Juan Camilo, una persona en proceso de reintegración, esta labor social sirve para "embellecer el parque para que todos los niños y jóvenes puedan venir a recrearse y para enseñarle a las personas, con hechos, que queremos reintegrarnos y hacer parte de esta comunidad".
Las 80 horas de servicio social son certificadas por la entidad y es una responsabilidad de las persona en proceso para completar su ruta de reintegración y culminar exitosamente.
Datos de interés
A corte de noviembre del 2017:
- En el Meta y la Orinoquía 1.596 personas certificaron su servicio social. De esas, 338 están activas en la ruta y 1.258 ya culminaron su proceso de reintegración.
- Solo en Villavicencio, más de 700 personas cumplieron con su acción de servicio social en iniciativas como recuperación de medio ambiente y protección de animales.