El Modelo de Reintegración Comunitaria (MRC) genera procesos de convivencia y reconciliación entre personas que hacen parte del proceso de reintegración, que lidera la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y las comunidades que los acogen. Este año el Modelo se desarrolla en la cabecera municipal de Caldono, Cauca.
Al iniciar el Modelo, en su fase de diagnóstico, se contó con la participación de 60 personas y para la siguiente fase se convocó a 300 personas que harán parte del proyecto comunitario resignificación del Mirador de Belén, un espacio distintivo que fue usado por los grupos armados ilegales. Allí, a través del proyecto de inclusión con enfoque de reconciliación progresiva "Manos caldoneñas construyendo caminos de paz", se transformará este lugar en un escenario de congregación con gran potencial turístico y cultural.
Con el MRC, la comunidad tendrá la posibilidad de recibir formaciones ciudadana en temáticas relacionadas con la reconciliación. "La Política de Reintegración no sólo trabaja por hacer que las personas que estuvieron en un grupo armado logren ser ciudadanos con pleno uso de sus deberes y derechos, sino que tiene otro importante enfoque: las comunidades. En consecuencia, se creó un espacio de comunicación entre las comunidades receptoras y las personas en proceso de Reintegración, y así facilitar la adaptación de los excombatientes a la vida civil y social, mediante estrategias que promuevan la convivencia, construcción de ciudadanía y reconciliación", manifestó Ángela Medina, coordinadora de la ARN en el Cauca.
Adicionalmente, se espera contribuir al fortalecimiento de la capacidad de las comunidades receptoras, personas en proceso de reintegración y de instituciones locales, para favorecer la consolidación de entornos de protección de la niñez y la juventud.
Por su parte, Elkin David Leal Pascua, coordinador el grupo Juvenil Uswalkwe, manifestó que la organización lleva cuatro años formando políticamente a la comunidad a través del arte y la cultura, y que el MRC de la ARN les ha ayudado a romper imaginarios y pensarse un territorio desde muchas perspectivas. "Históricamente los adultos han creído que los jóvenes éramos desordenados y que somos generadores de conflictos, pero con este ejercicio se ha tenido la oportunidad de compartir y descubrir que nos hace falta conocernos, dialogar alrededor de nuestro pasado y de lo que pensamos para el futuro del pueblo", agregó Elkin David Leal.
El Modelo de Reintegración Comunitaria es liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con el apoyo del Programa de Reintegración y Prevención de Reclutamiento (RPR) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), junto al socio implementador, el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP).
Dato de interés
- En el 2016, la ARN desarrolló el Modelo de Reintegración Comunitaria en la Comuna 7 de Popayán, donde se consolidó el Centro Cultural y de Escucha: Toma mi mano, que hoy presta atención a la niñez, jóvenes y comunidad vulnerables en condición de desplazamiento o de reintegración.
- El Modelo de Reintegración Comunitaria nació en el 2007 y desde ese momento ha hecho presencia en todo el país con 141 intervenciones en 104 municipios de 26 departamentos.