En los resguardos Indígenas de Riosucio (Caldas), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo del aliado estratégico Fundación para el Desarrollo de Risaralda (FUNDERIS), promueven procesos de reintegración, reconciliación y manejo adecuado de conflictos para la construcción de territorios de paz.
Los Resguardos Indígenas Nuestra señora Candelaria de La Montaña y Cañamomo y Lomaprieta decidieron sumarse a la implementación de la Estrategia Comunitaria de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Autoridades de los Resguardos cabildantes, promotores de derechos humanos, mujeres lideresas, víctimas del conflicto armado, excombatientes, niños(as) jóvenes, y comunidad en general (aproximadamente 110 personas) , desde el mes de Febrero, se han movilizado y participado de diferentes espacios de capacitación, con el propósito de generar nuevos escenarios de integración e interacción y compartir de experiencias, saberes, conocimientos e información, que conduzca a la construcción de un país en el que quepamos todos y en donde sea tranquilo vivir.
"La implementación de este modelo ha permitido a ambos resguardos el reconocimiento de su territorio, reivindicando su orgullo por lo propio, su cultura, simbología y su cosmovisión, la identificación de situaciones que desde la dinámica diaria fragmentan el tejido social de sus territorios y la generación de alternativas de solución propiciando una agenda de trabajo que permita desde la reconciliación, recuperar escenarios y prácticas que afiancen el buen vivir del pueblo indígena" expresó Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador de la ARN en Eje cafetero.
Asimismo, según Camila Sabogal, gerente en reintegración social y comunitaria del Programa Reintegración y Prevención del Reclutamiento de la OIM "es estratégico el fortalecimiento de este tipo de procesos con un enfoque y diferencial, porque se promueve el desarrollo regional y se incide en la transformación de actitudes, creencias y prácticas asociadas a la reintegración de excombatientes".
Ana María Amariles, cabildante de la comunidad de Alto Medina del Resguardo de La Montaña manifiesta que la importancia de este proceso, ha radicado en la posibilidad de generar espacios para la participación. "Este proceso que venimos adelantando, ha permitido que nuestra comunidad, recupere la integración como base para buscar cambios positivos para nosotros, la participación de tantas personas permite creer nuevamente en que es posible que todos aportemos a ser mejor y se notará más cuando tengamos nuestro proyecto mostrando que es posible hacer las cosas".
El proceso que terminará el mes de julio, seguirá allanando un camino para el ejercicio de los derechos colectivos y la suma de esfuerzos por medio de la puesta en marcha dos proyectos comunitarios que permitirán recuperar, mejorar y adecuar espacios para la revitalización cultural, la inclusión social y la convivencia como parte fundamental del fortalecimiento del tejido comunitario de los Resguardos del Pueblo Indígena Embera.
Datos de interés.
- Desde el 2006 se ha implementado el Modelo de Reintegración Comunitaria en más de 150 zonas a lo largo de todo el país.
- En 11 años, el proceso ha beneficiado a 24.000 colombianos.
- Con los Proyectos Comunitarios se busca la adecuación y mejoramiento de la Cancha Deportiva en el resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y del Centro Cultural Gabriel Ángel Cartagena, en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta.