25 personas en proceso de reintegración culminan su formación agrícola en el entorno productivo de cacao, en San Vicente de Chucurí, 15 de ellos adelantaron estudios académicos y 4 logran recibir el título de bachilleres académicos.
Desde el año 2014 se está implementando en todo el país el Modelo de Reintegración en entornos de formación productiva (MEP), en el que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Bank Aus Verantwortunhg (KFW), le apuestan mediante la capacitación agrícola, formación académica y acompañamiento psicosocial, al desarrollo de proyectos de emprendimientos o vinculación laboral de excombatientes durante su ruta de reintegración.
El primer entorno de formación que se realizó en el departamento de Santander, inició en la finca Villa Mónica ubicada en la vereda Mérida en el municipio de San Vicente de Chucuri en el año 2017, fue seleccionada por la pureza y rigurosidad en el tratamiento y producción de cacao a nivel nacional. Hoy completa con éxito su segunda edición con 46 excombatientes formados en actividades agrícolas con énfasis en cultivo de cacao.
Ronald García, Coordinador del Grupo Territorial ARN – Santander afirma: "Es una experiencia muy significativa para la región, desde la Agencia con las personas que se están integrando a la sociedad, vemos unos cambios estructurales donde además de desarrollar habilidades y competencias productivas, vemos también avances en escenarios de convivencia y reconciliación con las comunidades".
Por su parte, Juan Manuel Luna – Coordinador programa RPR – OIM, extendió un mensaje a los participantes que se graduaron. "El cacao es un producto maravilloso porque produce felicidad. Esperamos puedan ser felices, exitosos y desarrollen las competencias que han aprendido en estos tres meses. Ustedes pueden dar testimonio con su experiencia y decirle a Colombia que una oportunidad lo cambia todo".
El Presidente de Fedecacao - Eduard Baquero aseguró "Está actividad es la vida, es la reintegración, es un punto de partida para iniciar una nueva etapa. Hoy en San Vicente de Chucuri se respira tranquilidad y prosperidad".
La población que ha participado en los entornos productivos pertenecieron en su pasado a de grupos armados ilegales como: Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Ejército de Liberación Nacional (Eln) y Ejército Popular de Liberación (Epl), en su mayoría de los dos primeros. De las personas que hecho parte de estos procesos de formación agrícola, el 92% han sido hombres y el 8% lo representan mujeres, entre los 18 y 40 años de edad de ruta regular; y de 30 a 55 años participantes de la ruta especial.
Este segundo entorno productivo de la región, deja como resultado la formación de 25 excombatientes, de los cuales 19 se gradúan como 'Operarios en labores de campo con énfasis en cultivo y producción', y 6 completan el curso complementario en buenas prácticas agrícolas. Además 15 continuaron con sus estudios académicos gracias a la vinculación de docentes del Colegio Integrado Camilo Torres del municipio a estos procesos de formación, 4 de los estudiantes se graduaron alcanzando el título de bachilleres académicos.
El participante Carlos Andres Oviedo afirma que este proceso de formación es un logro para su vida y es una meta cumple gracias a su propio esfuerzo, con esto podrá desarrollar actividades técnicas y laborales para ayudarle a la gente. "Si los profesores sembraron en mi todo estos aprendizajes, yo puedo sembrar en más personas estas habilidades".
Otra de las capacitaciones que recibieron los participantes fue en 'Chocolatería Fina', tuvo una duración de una semana con una intensidad de 40 horas, se realizó en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) sede Pie de Cuesta – Santander, en esta semana aprendieron acerca de la transformación del cacao en chocolatería fina artesanal.
"Quiero seguir estudiando para especializarme en la transformación del cacao, para montar mi propia microempresa más adelante en productos de chocolatería fina". Asegura Maria Natalia Ladino, una de las participantes.
Esta estrategia de entornos productivos ha logrado desarrollar competencias académicas, laborales y psicosociales de los participantes, gracias a las habilidades que han adquirido en estos 3 meses a través de la metodología 'Aprender – haciendo' que busca impulsar la empleabilidad así como la generación de competencias en el emprendimiento asociativo de las personas del proceso, para que aporten desde su formación a la sostenibilidad de sus familias y al proceso de reconciliación con sus comunidades.