Sala de Prensa > Noticias > Con el Aula de Comunicaciones se proyecta la voz de indígenas y excombatientes

Fortalecimiento Comunitario en la comunidad de Puerto Leticia

Con el Aula de Comunicaciones se proyecta la voz de indígenas y excombatientes

Integrantes del Resguardo Unificado Embera Chamí, de Pueblo Rico (Risaralda), se apoderan de este espacio, como escenario de integración y reconciliación con personas que estuvieron en algún grupo armado. Foto: ARN Eje Cafetero

Pueblo Rico , 22/08/2019

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) fortalece la iniciativa, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). También se sumaron aliados como la Chec-Grupo EPM y la Universidad de Manizales para darle sostenibilidad.

 

La comunidad de Puerto Leticia, del Reguardo Unificado Embera Chamí del río San Juan, de Pueblo Rico (Risaralda), cuenta con un 'Aula de Formación para las Comunicaciones' para conectarse con la cultura y sintonizarse con los saberes de los pueblos indígenas.

En este espacio se difunden los sonidos y contenidos del Resguardo dentro del Modelo de Fortalecimiento Comunitario de la ARN, con el respaldo de la USAID y la OIM.

"El Aula resuelve muchas cosas como alejar a los jóvenes de las drogas y de los grupos armados. Es preferible coger un micrófono que un arma. En este espacio se conoce la vida política y se transmite el conocimiento del Resguardo; por eso debemos agradecerle a la ARN y a la OIM por apoyar estos espacios", resaltó Huber Huipa, gobernador local de Puerto Leticia.

En este proceso de formación se realizó un taller con Jhon Jairo Herrera, profesor de la Universidad de Manizales, gracias a una alianza con la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec- Grupo EPM), que lidera un proyecto de comunicación para el desarrollo con comunidades especiales. En la jornada participaron 35 personas entre excombatientes, niños, jóvenes, mujeres y líderes indígenas, quienes adquirieron herramientas para fortalecer la cultura y unir las comunidades con mensajes de paz y reconciliación.

Fruto de este ejercicio se fortaleció la alianza con la Chec- Grupo EPM y la Universidad de Manizales para darle sostenibilidad a la iniciativa, con la formación de un semillero de jóvenes que se conviertan en corresponsales y multiplicadores del conocimiento.

"Fue una experiencia maravillosa la que vivimos con la comunidad Embera. El Aula les permitirá utilizar herramientas para difundir su cultura y lenguaje, además generar espacios de integración con otras comunidades", subrayó el docente.

El taller generó motivación para producir contenidos y entender que los medios de comunicación no solo son para poner música y entretener, sino para hacer creaciones distintas e impactar en los territorios. "Es un logro también conocer el potencial de los indígenas que se apropian de este espacio como escenario de paz", enfatizó el también consultor de radio comunitaria y de interés público.

Este fortalecimiento se realiza en el marco del Modelo de Trabajo con Comunidades de la ARN, que, desde el 2007, ha realizado 552 intervenciones, beneficiando a 36 mil 881 colombianos en 29 departamentos. En 2019, con el apoyo de USAID y OIM, se fortalecen 29 iniciativas comunitarias, las cuales se destacaron en su implementación entre 2016 y 2018, con el fin de generar entornos protectores y escenarios comunitarios para la convivencia y la reconciliación.

En el caso del Aula se realizarán adecuaciones locativas y eléctricas, además de dotación en equipos y capacitación con talleristas en habilidades comunicativas como parte de la estrategia de comunicación para el desarrollo. "Es un proyecto que le da vida a las comunidades. Queremos que todos se empoderen de este espacio como un medio de expresión de lo nuestro", sostuvo Raúl Guasiruma, autoridad mayor del Resguardo.

"A través del trabajo con comunidades, desde la ARN tenemos la oportunidad de tejer lazos de confianza entre excombatientes y habitantes de las comunidades que los acogen; disminuir los niveles de estigmatización y fortalecer las capacidades comunitarias", resaltó Andrés Stapper Segrera, director general de la ARN.

El 'Aula de Formación para las Comunicaciones' es también un laboratorio de conocimiento. Luis Guasiruma, de la comunidad Bajo San Juan y quien se forma como locutor, resume el significado: "El Aula nos sirve a los pueblos indígenas para contarle al mundo nuestra cultura".

Datos de interés

  • Además del 'Aula para la Formación en Comunicaciones', en el Eje Cafetero se fortalece un tambo en la comunidad de Kemberdé, la Casa de la Cultura Ancestral y caseta comunal en Bajo Gitó, además de un trapiche panelero que asocia a 70 mujeres en Kundumí, en Pueblo Rico. También procesos de sanación y salud mental para excombatientes y víctimas, a través de la medicina ancestral en Riosucio.
  • Excombatientes en proceso de reintegración también adquieren habilidades para ser corresponsales del Aula en sus territorios. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas