El sistema de producción de
peces y plantas entregado por la ARN, con el acompañamiento de la OIM y el
SENA, permitirá producir al año, hasta 800 kg de tilapia roja y 300 kg de
vegetales para consumo y comercialización.
A través de este proyecto, la
ARN buscó generar un entorno protector para jóvenes de la Institución Educativa
Técnica Agropecuaria Rural de Conejo, donde también estudian hijos de
excombatientes.
Para contribuir a la seguridad alimentaria y a
la formación agropecuaria de la comunidad del corregimiento de Conejo ubicado
en el municipio de Fonseca, sur de La Guajira, la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN) —junto a la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), el apoyo interinstitucional del Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA) y la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Rural de
Conejo— entregó un sistema de producción de peces y plantas, denominando
acuaponía.
Este proyecto, liderado por la ARN, evidencia
el avance de la política de ‘Paz con Legalidad’, para apoyar procesos
comunitarios locales y la creación de espacios de diálogo entre excombatientes,
familiares y miembros de las comunidades en este corregimiento de La Guajira,
territorio aledaño al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y
Reincorporación (ETCR) Pondores.
“Con este sistema estamos aportando a la
solución de tres problemáticas. Primero, es fuente de alimentación de la
comunidad en una zona de bosque seco tropical. Segundo, se crea un entorno
protector y de formación integral para los menores de la institución educativa,
y por último, es fuente de empleo o productividad para el territorio, adicionalmente
se está contribuyendo al cuidado del medio ambiente y uso productivo del agua”,
aseguró Angélica Agámez, coordinadora de la ARN para los departamentos de Cesar
y La Guajira.
La acuaponía es un sistema de producción de
alimentos sostenible que combina en un mismo espacio el cultivo de peces y de
hortalizas, a través de la recirculación del agua: los desechos orgánicos
producidos por peces son utilizados como alimento para las plantas, las que, a
su vez, actúan como filtro biológico al limpiar el agua.
“Con este proyecto seguimos apoyando los
esfuerzos del Gobierno Nacional, para que varias comunidades del país mejoren
su acceso a fuentes de alimentos, en línea con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) número 2 ‘Hambre Cero’, y número 16, ‘Paz, justicia e instituciones
sólidas’. De esta manera, se contribuye al fortalecimiento de las capacidades y
habilidades ciudadanas y colectivas para proteger a la niñez y a la
adolescencia”, afirmó Ana Eugenia Durán Salvatierra, Jefe de
Misión de OIM en Colombia.
El sistema de producción de peces y plantas,
con su puesta en funcionamiento en un 100%, podrá producir al año, hasta 800 kg
de tilapia roja y 300 kg de vegetales tales como ají, lechuga o pepino. De
igual forma, además del consumo, estos alimentos podrán ser comercializados, lo
que contribuiría a la sostenibilidad del proyecto.
Además, a través de este proyecto, la ARN buscó
generar un entorno protector para jóvenes de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria Rural de Conejo, donde también estudian hijos de excombatientes,
para que, con el apoyo del SENA, se oferte formación complementaria acorde a la
acuaponía.
Datos de interés
- Con corte a
30 de octubre de 2020, 358 excombatientes adelantan su proceso de reincorporación
en el departamento de La Guajira; de ellos, 148 habitan en el antiguo ETCR
Pondores.