Sala de Prensa > Noticias > Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, plasman sus voces en los procesos de reincorporación y reintegración

Avanza la Paz con la Legalidad

Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, plasman sus voces en los procesos de reincorporación y reintegración

​De manera participativa, mujeres y hombres excombatientes con pertenencia étnica, organizaciones, autoridades de grupos étnicos y aliados, diseñarán la propuesta de Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Diferencial Étnico y de Género. Foto: ARN Comunicaciones

Bogotá , 24/11/2020


Con el fin de que cerca de 1.500 mujeres y hombres excombatientes, que se autorreconcen pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, reciban un acompañamiento diferencial en su tránsito a la legalidad, el Gobierno Nacional estructurará con aliados y comunidades la propuesta de Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Diferencial Étnico y de Género, contemplado en el Acuerdo de Paz. 

En los territorios donde se construirá la propuesta de Programa, de manera conjunta y participativa con las personas excombatientes, las organizaciones y las autoridades de los grupos étnicos afrodescendientes son Chocó (Medio Atrato, Alto Baudó, Quibdó, Riosucio, Atrato, Carmen del Darién y Nóvita), Cauca (Guapi, López de Micay, Timbiquí y Buenos Aires), Nariño (Tumaco, El Charco, Ipiales y Barbacoas), Valle del Cauca (Buenaventura y Cali), Risaralda (Pueblo Rico), Antioquia (Vigía del Fuerte, Murindó y Urrao) y Bolívar (Palenque de San Basilio). 

“El propósito del Programa Especial de Armonización para pueblos étnicos es permitir la reintegración y reincorporación diferencial de hombres y mujeres que se autorreconocen con pertenencia étnica en sus territorios o fuera de ellos; y conservar su arraigo cultural, propendiendo brindar una oportunidad de vida digna en el marco de sus tradiciones y cultura”, afirmó Andrés Stapper, director general de la ARN.

La propuesta de Programa Especial de Armonización se diseñará gracias a una alianza estratégica entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el Consejo Comunitario del Alto Río Naya, y el acompañamiento de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE).

“Desde la visión de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, la construcción de un Programa Especial de Armonización con Enfoque Étnico y de Género es valioso en tanto las propuestas y pautas de convivencia, organizativas y sociales se originen de la misma gente, se extiendan más allá de la población excombatiente y cobije a sus familias y comunidad; a la vez que se conviertan en acciones positivas que alcancen a los pueblos y territorios que hacemos parte de la construcción de las políticas de reintegración y reincorporación, aseguró Rodrigo Castillo, vocero nacional de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE)

Según análisis de la ARN, algunos efectos de pertenencia causados a la población étnica afrodescendiente, por haber integrado un grupo armado ilegal, son:

 

  1. Invisibilización de la identidad étnica de la persona, reflejada en el desuso de prácticas culturales propias, pérdida de contacto o desconocimiento de la organización étnica tradicional y dispersión familiar.

  2. Traslape de la identidad étnica con la identidad del grupo (mayor incidencia en el proceso de reincorporación).

  3. Desterritorialización o desarraigo territorial

  4. Estigmatización al interior de las comunidades

  5. Desruralización 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas