Estas alianzas con la comunidad internacional
continúan fortaleciendo el proceso de reincorporación promoviendo el desarrollo
de proyectos sostenibles con enfoque territorial que vinculan a excombatientes
y comunidades
Gracias a la articulación institucional de la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) con el Programa
Mundial de Alimentos (WTF por sus siglas en
inglés), se suscribió un convenio por $1.450 millones para fortalecer los
modelos en seguridad alimentaria de 17 formas asociativas de la población
excombatiente en reincorporación.
Esta iniciativa impacta aproximadamente
a más de 1.400
personas, entre excombatientes de Farc-Ep y comunidades en todo el territorio
nacional, de los cuales 200 residen en los municipios de Mutatá, Dabeiba y
Remedios (Antioquia).
Y es en este
departamento donde la Agencia está impulsando la seguridad alimentaria y espera
consolidar el componente productivo de la ruta de reincorporación. En Mutatá, los
excombatientes que fueron trasladados desde Ituango, recibirán $80 millones,
los cuales se invertirán para continuar con el proyecto de gallinas ponedoras y
pollos de engorde que venían desarrollando anteriormente, y en la implementación
de iniciativas agropecuarias de maracuyá, yuca, plátano, maíz, huertas y capacitaciones
en temas de administración y contables que contribuyan al manejo adecuado de
las iniciativas productivas.
“Este convenio permitirá a
las formas asociativas, continuar con su autoabastecimiento alimentario,
mejorar su nivel nutricional, lograr que sus excedentes de producción estén
vinculados a procesos de comercialización y fortalecer su estructura
administrativa, contribuyendo a la estabilización socioeconómica de la
población en proceso de reincorporación”, explicó Andrés
Felipe Stapper, director general de la ARN.
En este
mismo municipio, en la vereda en San José de León, se destinaron $131 millones para
la construcción y dotación de una planta de eviscerado para procesar la
producción de pescado del proyecto productivo colectivo de tilapia desembolsado
por el Gobierno Nacional.
En el marco
del convenio, en Dabeiba, se financió con más de $165 millones los proyectos de
producción de huevos mediante el sistema de aulas
piramidales, micro túneles y una planta de eviscerado que se impulsa desde el
antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Llano
Grande. En esta vereda, el proyecto tiene capacidad para 1.400 gallinas y se logró
vincular laboralmente a un excombatiente de la tercera edad y una persona de la
comunidad.
“Es de gran importancia porque nos
permite consolidar unas bases, para el sostenimiento de nuestras familias que
estamos recién llegados a este territorio. Son pasos hacia esa paz y esa
estabilidad en el marco de la reincorporación”, resaltó Jhon William
Taborda López, gerente de Coop Emprender y uno de los excombatientes
trasladados de Ituango a Mutatá.
Simultáneamente,
en el antiguo ETCR de Carrizal, ubicado en el municipio de Remedios (Antioquia),
más de $105 millones fueron invertidos para el proyecto de huertas caseras y
siembra de árboles.
De esta manera, la ARN sigue
liderando el desarrollo del componente productivo de la ruta de reincorporación
que beneficia a excombatientes de Farc-Ep y sus familias, para un
tránsito a la vida civil con garantías institucionales del gobierno nacional y comunidad
internacional.
Datos de interés
- En el
proceso de reincorporación hay 13.146 excombatientes de las Farc-Ep, de los
cuales 1.354 residen en Antioquia.
- Coofortuna
(San José de León), Coop Emprender (La Fortuna), Mutatá, Agroprogreso (ETCR
Llano Grande-Dabeiba), Comufupaz (Tascón) y Coomupron (ETCR Carrizal-Remedios)
son las cooperativas de los excombatientes en Antioquia, beneficiadas con el
convenio.