Como
parte del apoyo del Gobierno Nacional y el Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas -WFP- (por sus siglas en inglés), 10 excombatientes del Antiguo
Espacio Territorial de capacitación y Reincorporación (AETCR) de Carrizal, en
Remedios (Antioquia), conformaron un proyecto de siembra de árboles frutales y
huertas locales, con miras a la sostenibilidad.
Con la siembra de 150 árboles de aguacate, 150
mangos, 100 guanábanos, 100 sapotes, 100 naranjas, 100 mandarinas y 100 limones,
la cooperativa para el Progreso del Nordeste Antioquieño (Coomupron) consolida
el proyecto “Soberanía alimentaria”, iniciativa que busca generar en la región
una autosostenibilidad alimenticia y una nueva dinámica económica.
Para el coordinador de la ARN del Grupo Territorial
Antioquia-Chocó, Paulo Andrés Serna, el convenio ARN-WFP nació como una
iniciativa para cubrir las necesidades productivas, y satisfacer la seguridad
alimentaria de todos los excombatientes que habitan en los AETCR.
“Después de algunas visitas a territorio, se
trazaron los objetivos del convenio y se priorizaron los territorios más
vulnerables y más alejados de las cabeceras municipales. Para el caso puntual
de Carrizal, financiamos la implementación del proyecto de soberanía
alimentaria con una inversión cercana a los 105 millones de pesos”, precisó el Coordinador.
Atreves de diferentes charlas y conversatorios por
parte de la ARN, se ha trabajado con la comunidad, el liderazgo y sentido de
pertenencia de la iniciativa, dando como resultado que muchos integrantes del AETCR
hayan incorporado de manera individual pequeñas huertas caseras, haciendo eco
al proyecto macro.
Huertas caseras. Iniciativas
personales que transforman territorios
Luis Miguel Piñeres, conocido en la comunidad como
“Corinto”, se ha destacado por su iniciativa de huerta casera en la que tiene
sembradas cebollas, tomates y aguacates, entre otras verduras. Como Corinto,
muchos de sus vecinos han comenzado a tomar conciencia de los beneficios
económicos y medioambientales, y se han sumado a la causa.
“Este proyecto enamora. Hemos aprendido a
sembrar, a cuidar la siembra y a recoger los frutos del esfuerzo; lo de
nosotros es micro, pero el proyecto en general con la siembra de las hectáreas,
es un proyecto de impacto para todo el nordeste antioqueños”, afirmó el excombatiente.
Datos de interés
- El AETCR de carrizal recibió un segundo apoyo
de 28 millones de pesos, los cuales están enfocados a solucionar problemáticas
ambientales de ese territorio.
- Los recursos entregados fueron invertidos en el
establecimiento de un vivero y en la compra de insumos y materias primas como:
semillas, abonos, fertilizantes, madera, plástico y bolsas de almácigos, entre
otros.
- El convenio entre la
ARN y el PMA dispuso alrededor de 2.500 millones de pesos para la
implementación de proyectos o iniciativas productivas que iban en pro de cubrir
las necesidades alimentarias de los AETCR.
- Estos proyectos se
formularon de forma tripartita entre la ARN, el componente FARC y la ONU; entre
los 3 actores se definieron los rubros presupuestales y se proyectaron las
inversiones, de acuerdo a las necesidades alimentarias de la población que habita
en estos territorios.