Sala de Prensa > Noticias > Comprometidas con la reconciliación, mujeres lideran la reincorporación en Antioquia

Conmemoración a la mujer,

Comprometidas con la reconciliación, mujeres lideran la reincorporación en Antioquia

Tres años como presidenta de la cooperativa Agroprogreso lleva una mujer excombatiente de Antioquia

Antioquia , 09/03/2021
  •  La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en Urabá atiende a 597 personas en proceso de reincorporación, de ellas 164 son mujeres que a nivel nacional desarrollan procesos comunitarios con enfoque de género para fomentar la participación activa de las mujeres en el territorio.

*Mariana Hernández*, (nombre cambiado para proteger su identidad), es una excombatiente de Antioquia que ha afianzado su rol de mujer ocupando espacios destacados: desde el 2018 es presidenta y tesorera de la cooperativa Multiactiva Agropecuaria el Progreso (Agroprogreso), miembro del Comité de Mujer y Género y de la iniciativa productiva ‘Hilos de Paz’.

Como *Mariana*, en Urabá son 164 las mujeres que adelantan su proceso de reincorporación, donde uno de los objetivos, es como el logrado por ella, que logró terminar su bachillerato, se ha capacitado a través del convenio de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Sena y ha sido una motivación para las demás mujeres excombatientes con quienes adelanta su retorno a la legalidad de manera colectiva.

  Somos capaces de salir adelante; uno les hace ver las cosas, que nosotras no nos podemos discriminar nosotras mismas, podemos tomar decisiones y salir adelante”, resalta Mariana.

Ser presidenta de una cooperativa es un rol que disfruta ejercer, por eso domina los temas del cooperativismo y destaca que tiene unas obligaciones, unos derechos y deberes por cumplir. De lunes a viernes, a partir de las 8 de la mañana, esta mujer, desde su oficina adelanta y lleva la contabilidad de las diferentes iniciativas productivas que lideran en su entorno; entre ellos, el de gallinas ponedoras, ‘Hilos de Paz’, y turismo.

Desde su inicio en el proceso, ha aprovechado cada oportunidad para capacitarse y relacionarse con las diferentes instituciones que llegan al territorio. Destaca que “a uno no lo impide estar embarazada, tener el esposo, tener mis animales, mi casa y que no pueda capacitarme y tomar decisiones; con mis propios conocimientos puedo decir que pasé por eso y nunca me quedó grande”, relató.

Con la asignación mensual, beneficio económico que entrega el Gobierno Nacional, esta mujer logró consolidar un galpón de gallinas, un cultivo de plátano, 300 palos de yuca y un lote en otro espacio colectivo, como un sustento más para aprovechar.

Además, a ella la reincorporación le permitió vivir su papel de mamá y por eso planeó tener a una niña, la cual al día de hoy tiene dos años. Reconoce que la libertad y el proceso la cambió: “como estamos en la legalidad tenemos derecho a estar por toda parte; para mí ha sido un triunfo, es duro estar sin saber de la familia, tengo un hijo de 16 años que lo veía cada año o seis meses, cuando lo tuve lo entregué de un mes de nacido”, contó la excombatiente.

 

 Datos de interés

  • De las seis cooperativas acompañadas por el grupo territorial Urabá, en dos de ellas, las presidentas son mujeres.

  • En Dabeiba, Mutatá, San José de Apartadó y Caracolí las mujeres integran cinco comités de mujer y género en el que promueven sus derechos y se capacitan. ​

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas