Sala de Prensa > Noticias > Declaración

ARN

Declaración

​​ARN​

Bogotá , 08/09/2021


Las acciones adelantadas por el Gobierno nacional en materia de consolidación de antiguos ETCR han sido contundentes, nuestro compromiso continuar con la construcción de viviendas para quienes avanzan en el proceso de reincorporación por parte de las antiguas Farc-Ep. Rechazamos enfáticamente la postura de algunos directivos, líderes del colectivo y representantes de este colectivo, con relación al inicio del proyecto de vivienda en la vereda Llano Grande, municipio de Dabeiba, Antioquia. Por lo anterior, nos permitimos señalar:

 

  1. ​Luego de una asamblea interna realizada al final de la tarde de este miércoles 7 de septiembre de 2021, algunos miembros de la comunidad y sus representantes enviaron una comunicación en la que decidieron desestimar el trabajo que por más de un año consecutivo se ha adelantado con el Gobierno, mostrando su desacuerdo con el proyecto de 109 viviendas definitivas concertado que estaba a punto de iniciar su construcción en zona rural de Dabeiba. El Gobierno cumplió con su compromiso, adquirió el predio, adelantó los estudios técnicos, contrató la gerencia integral para diseñar y construir el proyecto, y apropió recursos por más de 12.000 millones de pesos para garantizar el acceso a vivienda.

  2. A lo largo de todo el proceso se concertó hasta el último detalle con la comunidad y sus delegados, se realizaron 5 talleres y múltiples reuniones en el territorio para concretar la ejecución de un proyecto de vivienda con materiales resistentes, de alta calidad, que cumplan las normas de sismo resistencia y en áreas individuales de 68 metros cada una, bajo el sistema constructivo conocido como Steel Framing, amigable con el medio ambiente y como apuesta productiva para esta población.  Estas reuniones contaron con la presencia del Presidente Iván Duque, el Consejero para la Estabilización, Viceministro de Vivienda, funcionarios de la Gerencia Técnica de Antioquia Presente, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Misión de Verificación de la ONU, entre otros.

  3. Tras dicha asamblea mencionada en el primer punto de esta declaración, fuimos informados de que las intenciones de las personas en proceso de reincorporación, se traducen modificar los materiales para su construcción, reduciendo el tamaño de las viviendas más de un 20%. Esta decisión la adoptaron unilateralmente ad portas de iniciar con la construcción, pese a que en el último mes se adelantaron 3 asambleas en las que intervinieron los delegados del antiguo ETCR, quienes hoy solicitan el cambio de modelo constructivo y los materiales. 

  4. Desde el Gobierno nacional se reitera el compromiso de adelantar estas acciones siempre de manera concertada, y por tal motivo, la iniciativa de cambiar el proyecto por un modelo diferente y materiales distintos, es un retroceso a pesar de que los avances siempre fueron concertados.

  5. La ejecución de este importante proyecto de viviendas (el más avanzado en el marco de la consolidación de los antiguos ETCR del país), estaba destinada a realizarse en 7 meses. Con los cambios solicitados se extenderá entre 24 y 36 meses más porque el proyecto debe ser reformulado tras la decisión tomada por el colectivo. No obstante reiteramos el compromiso del Gobierno con la vivienda para la reincorporación.

  6. La construcción de viviendas y entrega de tierras en los antiguos ETCR, NO estaba pactado en los acuerdos. Sin embargo, el proceso que inició formalmente el pasado 17 de diciembre de 2020 con la entrega del predio de 16 hectáreas de extensión por parte del Presidente Iván Duque, hace parte de su política de Paz con Legalidad que priorizó el acceso a tierras y vivienda digna para fortalecer la reincorporación y el arraigo de la población.

  7. Este intento de ponerle freno a un proyecto que evidencia importantes avances con visiones y decisiones adoptadas por algunos líderes de las personas en proceso de reincorporación, afecta el desarrollo y el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno, cuyo propósito es avanzar para no poner en riesgo ni dilatar el acceso de las personas que hacen su tránsito a la legalidad a una vivienda digna. 


Andrés Felipe Stapper Segrera
Director general (ARN)

 

Así ha sido el proceso: 

  • ​Entre junio y diciembre de 2020, el Ministerio de Vivienda destinó 1.987 millones de pesos para adelantar los estudios de prefactibilidad de este antiguo ETCR y de los de Filipinas, Los Monos, La Fila y Mutatá, y gestionó recursos por más de 10.000 millones de pesos para financiar la construcción de las 109 viviendas. Los resultados fueron socializados con la comunidad en mayo de 2021. 

  • Así mismo, en marzo de 2021, se eligió a la firma Antioquia Presente para liderar la gerencia integral que tiene a su cargo la planeación y ejecución del proyecto, que además ha contado con un fuerte componente social de concertación permanente con los beneficiarios en 5 talleres de participación comunitaria, espacialidad, materiales, urbanismo, entre otros temas. Fue precisamente en estos escenarios participativos que se eligió el modelo constructivo que ayer sorpresivamente pidieron cambiar. 

  • Se trata del sistema Steel Framing, cuyo prototipo de vivienda rural fue presentado oficialmente el pasado mes de julio en la vereda El Pital del municipio de Caldono, Cauca, y que ofrece importantes beneficios, pues además de reducir el 60% de tiempo de ejecución, su estructura de acero galvanizado puede llegar a durar hasta 200 años y sus materiales reducen el 43% de impacto ambiental porque no generan escombros.

  • En julio de 2020 este prototipo también fue construido en inmediaciones del antiguo ETCR Llano Grande, para que la comunidad de Llano Grande pudiera evidenciar directamente los beneficios de los materiales y del sistema constructivo que se habían concertado previamente. Ahora, por decisión de ellos mismos debe realizarse un nuevo diseño en mampostería estructural. 

  • El proyecto concertado inicialmente contaría con soluciones habitacionales de 68 metros cuadrados (superando en un 27% aproximadamente el metraje promedio de la vivienda rural financiada con el Subsidio Familiar de Vivienda Rural) repartidos en tres alcobas, sala, comedor, cocina, un baño, y un cuarto de herramientas que se podría vincular a una de las habitaciones para una futura ampliación y una zona de ropas ubicada en la salida posterior, que estarían listas en 7 meses. 

  • Ahora, con el nuevo diseño que el Gobierno tendrá que comenzar a diseñar, las viviendas tendrán un área aproximada de 54 metros cuadrados y el tiempo de construcción total se estima entre 24 y 36 meses. 

  • El esfuerzo del gobierno por la vivienda para las personas que hacen su tránsito a la legalidad ha sido más que evidente, de hecho el valor del subsidio para las personas en reincorporación ubicadas en los antiguos ETCR fue aumentado en 20 salarios mínimos, pasando de 70 a 90 (casi 82 millones de pesos), con los cuales se habilita la financiación de cada una de las soluciones de vivienda, así como los componentes de urbanismo, servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.

  • Así mismo, el Gobierno ya ha destinado $16.000 millones para la compra de 19 territorios con el fin de avanzar hacia la consolidación de los 24 antiguos ETCR. A la fecha son más de 1.100 las hectáreas que se han adquirido para la reincorporación en el territorio nacional, superando, incluso, de forma anticipada, la meta que fue consignada en los propósitos de la política de Paz con Legalidad. 

  • Reiteramos el compromiso con la vivienda para la reincorporación y mantenemos nuestra voluntad en que la definición del modelo constructivo de las viviendas en los antiguos ETCR no es una imposición. Y aunque este tema siempre será concertado con las comunidades en los procesos de acompañamiento social que adelantamos en todo el territorio nacional, instamos al CNR y a las personas en proceso de reincorporación a permitir que los procesos avancen satisfactoriamente. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas