Sala de Prensa > Noticias > El Arenillo, ejemplo de resiliencia y perdón

Tiempos de reconciliación en el Valle

El Arenillo, ejemplo de resiliencia y perdón

​En la vereda el Arenillo de Palmira -Valle del Cauca, comunidades y excombatientes transformaron una región azotada por la violencia en un territorio de paz. Foto: Comunicaciones ARN.​

Cali , 15/04/2021

Comunidad, excombatientes y líderes cuentan la historia de la vereda El Arenillo, Palmira, un lugar estratégico que en tiempos de conflicto conectó a los departamentos del Valle y Tolima. Hoy, el lugar se transformó en un territorio de reconciliación y perdón.

En el marco de  la conmemoración del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Alcaldía de Palmira se dieron cita en la vereda El Arenillo para acompañar a la comunidad en un sentido acto, en el que se resaltó el compromiso de los pobladores y el  Gobierno comprometidos en el fortalecimiento de la convivencia, el desarrollo de actividades productivas y la reconstrucción del tejido social en el territorio en estos tiempos de paz

Arenillo-reconciliacion 4.jpgDurante el encuentro Laura Quina, vocero de la comunidad, afirmó, "Estos espacios nos permiten dar a conocer nuestra vereda, para mostrar el ejemplo de reconciliación de nuestra comunidad y lo maravillosa que es esta región", afirma.

La ARN promueve espacios de encuentro y trabajo conjunto entre personas que han sido víctimas de la violencia y personas en proceso de reintegración y reincorporación, motivando el diálogo y la construcción de lazos de confianza entre ambos actores.

Durante el evento el director de la ARN, Andrés Stapper dijo “ Desde el gobierno nacional y la ARN, continuaremos fortaleciendo el arraigo a la legalidad de los excombatientes y trabajando de la mano de las comunidades que los reciben“, aseguró.

El emblema de reconciliación de esta comunidad es la capilla Nuestra Señora del Carmen, cuya construcción que se empezó a levantar en el 2010 y que fue terminada gracias al Servicio Social que realizaron ocho personas desmovilizadas del proceso de reintegración. 

María*, persona culminada del proceso de reintegración y quien es actualmente es líder comunitaria, trabajando de la mano con la Junta de Acción Comunal de El Arenillo

asegura, "Desde que la ARN y otras entidades llegaron a nuestra vereda, pudimos comenzar a reconstruir nuestra comunidad, y aprendimos a perdonarnos y trabajar en comunidad" afirmó. 

El servicio social es una de las etapas que deben cumplir las personas excombatientes en su proceso de reintegración a la vida civil; y consiste en el aporte de 80 horas en tiempo y conocimiento en temas de paz y reconciliación para beneficio de la comunidad, como retribución al posible daño causado a la sociedad. 

Al cierre del evento, se realizó la siembra de unas plantas como símbolo de la resiliencia de esta comunidad por cosechar paz y construir sobre las bases del perdón y avanzar en el crecimiento de los territorios. 

Desde el Gobierno Nacional, a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, acompañamos e implementamos un modelo de trabajo con comunidades que nos permite trabajar de la mano de las comunidades en los territorios más afectados por la violencia para contribuir a la convivencia y la reconciliación.

​* Nombre cambiado para proteger la identidad


Datos de interés:

  • ​En el Valle del Cauca, a 31 de febrero de 2021, se encuentran asignadas 2851 personas que ingresaron al proceso de reintegración. De estos hasta el momento 951 (33%) personas lo han culminado satisfactoriamente y 454 (16%) continúan en proceso.
  • De las 1405 personas que han culminado o son parte activa del proceso de reintegración, 1082 han certificado acciones de servicio social, de las cuales 577 personas (53%) han estado enfocadas al embellecimiento de espacio público ​.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas