Nueva vida, nuevas ilusiones, nuevas
iniciativas, pero sobre todo nuevos aprendizajes, son las emociones que ha experimentado
una mujer excombatiente que adelanta su proceso de reincorporación en el
antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Pondores,
en el departamento de La Guajira.
Con el proceso de reincorporación hizo
realidad un sueño que le ha permitido superarse y salir adelante como mujer:
aprender a leer y escribir. “Me siento orgullosa de estar en este
proceso, he tenido muchas oportunidades como la de aprender a leer y escribir,
cosa que nunca había tenido por eso le doy las gracias a todos los que nos han
apoyado”, expresa emocionada esta madre que aspira a seguir
capacitándose y ser un referente de progreso para sus tres hijos.
Estos aprendizajes
fueron posibles gracias a su participación en la estrategia ‘Maestro
itinerante’, implementada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) y la ARN, la cual permite que la escuela sea quien visite al estudiante
y es una oportunidad para el acceso a la educación para aquellas personas que se
encuentran en zonas rurales dispersas, donde la oferta pública es limitada y no
se cuenta con facilidad para la conectividad.
Estos nuevos conocimientos, sumados a su tenacidad y
empuje, le han permitido avanzar con determinación en su proyecto de vida en la
legalidad. Ella y su esposo, quien también es excombatiente, lideran un
emprendimiento autogestionado que han fortalecido con los recursos que reciben
mensualmente como beneficio económico del proceso de reincorporación.
Se trata de una tienda, que lleva el mismo nombre de su
hija menor y ofrece una diversidad de productos para los habitantes que se
encuentran en inmediaciones del antiguo ETCR Pondores. Todos los días, con
alegría, atiende su negocio, y espera seguir estudiando para prestar un mejor
servicio.
“Cuando termine los ciclos básicos de aprendizaje,
me gustaría ingresar a la universidad y estudiar algo que tenga que ver con
atención al cliente porque me gusta atender a las personas que llegan al
negocio, a mis vecinos, conversar con ellos y que se sientan muy bien”, dice.
Ahora se encuentra enfocada en sacar adelante otro
importante proyecto en su vida y es recibir el capital semilla del proyecto
productivo para acceso a vivienda. “Nosotros ya tenemos el lote, apenas la ARN
nos entregue el aporte, con mi esposo lo destinaremos para hacer nuestra casita.
Con los ingresos que genero en la tienda y con lo que mi esposo gana trabajando
en el campo con sus siembras de maíz y ahuyama, podremos finalmente cumplir
unas metas que no imaginamos jamás”, afirma con entusiasmo.
De acuerdo con el director general de la ARN, Andrés
Stapper Segrera, la entidad adelanta “acciones encaminadas a eliminar la
estigmatización de las mujeres, disminuir barreras, contribuir a su autonomía,
impulsar su participación activa e identificar necesidades específicas para
contribuir a mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias”.
Datos de interés
- 3.272 mujeres adelantan el
proceso de reincorporación en todo el país, consolidando sus proyectos de vida
en la legalidad. De estas, 323 están ubicadas en la Costa Caribe colombiana,
siendo La Guajira (con 116), el de mayor participación femenina. Le siguen:
Cesar (64), Bolívar (62), Sucre (38), Atlántico (21), Córdoba (12) y Magdalena
(10), lo equivalente al 9% de la población excombatiente femenina de todo el
país.