Sala de Prensa > Noticias > Orgulloso de sus raíces palenqueras, líder en reincorporación rinde tributo al campo en el Mes de la Afrocolombianidad

Con los pueblos étnicos, ¡tejemos paz!

Orgulloso de sus raíces palenqueras, líder en reincorporación rinde tributo al campo en el Mes de la Afrocolombianidad

Ismael Maestre explica por qué es importante que esta fecha tenga un lugar reservado en la agenda del país. Foto: Comunicaciones ARN.

Cartagena , 19/05/2021

  • Ismael Maestre, palenquero y persona en reincorporación, se considera un hombre trabajador del campo, diciendo que este “se lo ha dado todo". Actualmente, con el acompañamiento de la ARN, destaca su liderazgo en el proceso de reincorporación en el marco de la conmemoración del Mes de la Afrocolombianidad. 

Muy cerca del Palenque de San Basilio, el llamado primer pueblo negro libre de América, aunque no tan sonoro y mundialmente conocido, queda el pequeño caserío de Toro Sonrisa: una vereda de tradición agropecuaria, donde se cultiva ñame de espina, yuca harinosa y maíz de muy buen grano, en el corregimiento de Malagana, en Mahates (Bolívar). 

En ese lugar, así como en Palenque, es prácticamente imposible encontrar a alguien que no conozca a don Ismael Maestre, un líder afrodescendiente de sangre palenquera, hoy convertido en referente del proceso de reincorporación del que hace parte desde que decidió apostarle a la paz y la reconciliación en su territorio. 

En el marco del Día de la Afrocolombianidad, además de su liderazgo como parte del proceso de reincorporación en el Caribe colombiano, Maestre explica por qué, más allá de una fecha, es importante esta conmemoración en la agenda del país.​ 

“El Día de la Afrocolombianidad es importante porque es un reconocimiento que tienen las comunidades afro. Sería bueno que así se dé desde el punto de vista social, pero no del comercial. No se puede coger como cualquier otro día. Eso debemos tenerlo muy claro", recalca con franqueza. 

Se considera un hombre trabajador del campo, como dice que lo demuestran sus manos que dan cuenta de “las duras faenas", y cataloga lo que hace a diario como una profesión, así no tenga un diploma o 'cartón' colgado en la pared. 

“Soy una persona que vive el día a día trabajando. Lo que me gusta es la agricultura y el campo porque, para mí, es la mejor profesión. ¿Por qué? Porque en el campo se encuentran todos los secretos de la naturaleza y de la vida. Ahí está el agua, la tierra y el aire. Entonces, tienes todos los elementos para que puedas desarrollar y vivir como quiere cualquier ser humano: sin perturbación", sostiene. 

Con el acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Ismael Maestre actualmente es partícipe de la formulación de un proyecto colectivo de porcicultura, conformado por 12 personas en reincorporación, quienes integran la forma asociativa Acodepac (Asociación por la Paz Comunitaria). El proyecto ha sido concebido como un espacio para la cría y levante de cerdos, a un precio competitivo y con un producto de muy buena calidad, que esperan que muy pronto pueda ser aprobado por el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). 

Adicionalmente, por su liderazgo, Ismael participa en la construcción de la propuesta del Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Diferencial Étnico y de Género, la cual orienta sobre cómo deben ser, en sus territorios o fuera de ellos, los procesos de reintegración y reincorporación para las personas excombatientes que se autorreconocen pertenecientes al pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero, y que debe ser aprobada en Consulta Previa. 

Frente a la conmemoración de esta fecha, Andrés Felipe Stapper Segrera, director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) destacó que la política 'Paz con Legalidad' del presidente Iván Duque priorizó “la armonización del proceso de reincorporación de las comunidades étnicas. Desde el año 2020 venimos trabajando la ARN, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), así como los líderes en los territorios y los consejos comunitarios, para iniciar en una fase pre-consultiva todo lo que tiene que ver con la armonización de estas garantías acorde con la visión que ellos tienen en sus territorios", dijo.

 

Otros datos de interés:

  • 1.421 hombres y 237 mujeres excombatientes se reconocen pertenecientes a una comunidad negra, afrocolombiana, raizal o palenquera. De ellos:

    • Una persona es raizal, 16 son palenqueras y 1641 son afrocolombianas y negras.

    • 1.276 poseen algún grado de formación (educación básica primaria, secundaria, superior, media vocacional, entre otros).

    • Habitan principalmente en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Cauca, Bogotá, Meta y Bolívar.

  • En el municipio de Mahates, del cual hace parte el corregimiento de Palenque y la vereda de Toro Sonrisa, con mayoría de población afrocolombiana, se encuentran acreditadas 7 personas en proceso de reincorporación.

  • En articulación con la ARN, la Alcaldía Municipal de Mahates acordó recientemente la asistencia técnica a proyectos e iniciativas productivas que vinculen a población en reincorporación.

  • Un total de 24 excombatientes pertenecientes al proceso de reincorporación hacen parte de un proyecto colectivo piscícola de cría y venta de tilapia, en zona rural de Mahates, con un aporte de 192 millones de pesos del Gobierno nacional.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas