Sala de Prensa > Noticias > Puntadas de paz: mujeres excombatientes tejiendo lazos en el Catatumbo

Día Internacional de la Mujer

Puntadas de paz: mujeres excombatientes tejiendo lazos en el Catatumbo

Taller de costura donde nace la reconciliación, unión y empoderamiento de mujeres del Antiguo ETCR. Foto: ARN ​​

Cúcuta , 06/03/2021

  • En Norte de Santander, 106 mujeres hacen parte de la población atendida por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), 20 en proceso de reintegración, 2 en proceso de reintegración especial y 84 en reincorporación.

Generar autonomía e independencia económica para todas las mujeres de su comunidad, es el sueño de Angélica*, que luego de confeccionar uniformes para las Farc–Ep, decidió tejer esperanzas e historias de paz. Hoy lidera el taller de costura ‘Puntadas de paz’, conformado por 25 mujeres, algunas pertenecientes al proceso de reincorporación y otras de veredas aledañas al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Caño Indio, Tibú.

Antes del amanecer, Angélica* se levanta para forjar el futuro de su familia, en la oscuridad, aún de mañana, cuando los sonidos del cacareo de sus gallinas, la motivan a emprender con optimismo las tareas diarias.

Antes de iniciar el proyecto de confecciones, arrancó con criaderos de gallinas, cerdos o pollos de engorde, pero Angélica* tenía otra visión, un trabajo comunitario, algo que las uniera como familia; una hermandad.

“Propuse este proyecto que implicaba más unión y trabajo en equipo, porque yo quería algo que nos atara, que nos siguiéramos viendo y así luchar por nuestros derechos, proteger y empoderar a otras mujeres” afirma.

Como es necesaria la capacitación, las mujeres con el apoyo de la ARN y otras instituciones, han gestionado talleres de formación. En los próximos días, empezarán un diplomado en diseño y costura dirigido por la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC), apoyado por la Cruz Roja Colombiana y Pastoral Social, el cual no sólo pretende la capacitación en costura, sino generar un espacio para la formación de mujeres emprendedoras y conocedoras de sus derechos y deberes.

Luis Armando Carreño, coordinador de la ARN en Norte de Santander, exaltó el liderazgo y dedicación que han tenido este grupo de mujeres para emprender fuentes de generación de ingreso. “Hemos identificado un potencial alto en esta iniciativa, en la región donde funciona el proyecto hay poca oferta en confecciones por lo que representaría un modelo innovador”, añadió.

Gran parte de la violencia que se genera contra la mujer es la dependencia económica y esa es una de las barreras que Angélica* quiere derrumbar. “Si una mujer tiene independencia económica, puede ser autónoma con su cuerpo, con sus decisiones, con su vida y su futuro; en especial las mujeres de esta comunidad, mujeres que provienen del campo, son mujeres que no han tenido oportunidades en la vida, sino estar en la casa dedicadas a su hogar, labores de cuidado y a su marido” afirma.

Angélica*, diariamente se convierte en referente de mujeres que como ella decidieron avanzar y conformar la Mesa de Mujeres ‘Catatumbo, la paz es el rumbo’, con el respaldo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el British Council.

 


Datos de interés: 

  • 10.592 mujeres excombatientes han ingresado, en los últimos 18 años a los procesos de reintegración, reintegración especial y reincorporación que lidera la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

  • 4.328 mujeres excombatientes realizan, actualmente, sus procesos de reintegración y reincorporación con la ARN, así: 3.272 en proceso de reincorporación, 1.028 en proceso de reintegración regular y 28 en proceso de reintegración especial de Justicia y Paz.

  • De las 3.272 mujeres en proceso de reincorporación, 799 residen en los 24 antiguos ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación).

  • 521 mujeres del proceso de reincorporación se autorreconocen como parte de un grupo étnico y 166 de las mujeres en reincorporación manifiestan tener alguna discapacidad física.

  • #SoyMujerSomosCambio es el nombre de la estrategia construida en los territorios, con la participación de más de 80 mujeres excombatientes y habitantes de las comunidades cercanas a donde se adelanta el proceso de reincorporación. Sus historias fueron narradas para reconocer sus derechos y visibilizar sus realidades, sueños, decisiones y convicciones, en toda su diversidad.

  • - *Se cambió el nombre de las excombatientes para proteger su identidad.​​​

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas