Sala de Prensa > Noticias > ‘Mambrú’, con enfoque étnico, fortalece niñez de Tierralta

Avanza la Paz con Legalidad

‘Mambrú’, con enfoque étnico, fortalece niñez de Tierralta

2 mujeres y una niña, una de las mujeres sostiene un micrófono enfrente de la niña la cual está leyendo una hoja.

En el municipio de Tierralta, Córdoba, 'Mambrú' contó con un enfoque étnico que permitió vincular a 45 niños, niñas y jóvenes, de los cuales 12 pertenecen a la comunidad emberá katío. Foto: Comunicaciones ARN.​​

Tierralta , 14/06/2022

​​

En el municipio de Tierralta, en el sur de Córdoba, 'Mambrú', la estrategia para el fortalecimiento de entornos protectores de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), culminó con la participación activa de cada uno de sus protagonistas: 45 niños, niñas y jóvenes, incluyendo 12 de la etnia emberá katío, quienes fortalecieron su cultura y tradiciones ancestrales.

En esta nueva versión de 'Mambrú', en la cual la ARN tuvo como gran aliado en Tierralta al Centro Educativo Kanyidó, además de velar por la preservación del componente étnico, con el acompañamiento de padres de familia, docentes y comunidad, se fortalecieron iniciativas de música y danza autóctona cordobesa y emberá, al igual que una completa dotación para la práctica del fútbol, como escenario para el sano esparcimiento y el buen uso del tiempo libre.

En medio del acto de clausura, los niños, niñas y jóvenes llevaron a cabo muestras culturales en las cuales lucieron sus nuevos trajes de cumbia, mapalé, fandango y danza emberá, entregados por la ARN, como parte de su fortalecimiento cultural, que también incluyó instrumentos musicales y su proceso de formación para aprender a interpretarlos.

Cabe resaltar que, con el fin de promover el intercambio de saberes y tradiciones, menores de la comunidad emberá participaron en la muestra de danza occidental y, por su parte, los demás niños, niñas y jóvenes hicieron lo propio bailando una muestra ancestral de esta comunidad indígena.

En cuanto a la iniciativa deportiva, luciendo sus nuevos uniformes, los niños y niñas mostraron su talento con una corta exhibición de dominio de balón y táctica, con la comunidad y sus padres de familia como testigos.

Andrés Stapper Segrera, director general de la ARN, resaltó la importancia de la consolidación de la estrategia 'Mambrú', que está culminando con éxito su sexta versión en zonas vulnerables del país.

“Llevamos más de una década de trabajo con 'Mambrú', una estrategia del Gobierno nacional que nos ha permitido acompañar a niñas, niños y adolescentes y protegerlos de situaciones que los arrastren a la violencia o la ilegalidad", señaló Stapper Segrera.

Por su parte, Jander Darwin Rubiano Domicó, niño emberá que hizo parte de la estrategia 'Mambrú', se refirió a lo más llamativo desde su experiencia vivida.

“Soy de quinto grado de primaria y lo que más me gustó fue que aprendí a jugar fútbol, practicar danza, interpretar instrumentos musicales. Nos enseñaron sobre cómo respetar a nuestra comunidad y sobre nuestros derechos", explicó Rubiano Domicó.

Desde septiembre de 2021, 1.200 niñas, niños y jóvenes escribieron el cuento de 'Mambrú', una historia de aprendizajes, derechos y prevención, en 27 municipios de Colombia, donde se fortalecieron entornos protectores y se avanzó en la prevención de factores de riesgo como la presencia de actores armados y bandas de delincuencia común, el tráfico y consumo de estupefacientes y situaciones de violencia intrafamiliar, entre otros, generando alternativas para el uso del tiempo libre en niñas y niños.

Datos de interés. 

  • En la edición 2021-2022, 'Mambrú' se implementó en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca; y en la ciudad de Bogotá. 

  • Como parte de la historia de Mambrú, llena de enseñanzas y mucha alegría, Córdoba ha sido su epicentro en los últimos 10 años en Montería, Puerto Libertador y en zonas rurales de Tierralta, como la vereda Gallo y el corregimiento de Batata, donde sus comunidades han sido testigos del fortalecimiento de sus entornos protectores.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas