Sala de Prensa > Noticias > Proyectos cafeteros de firmantes de paz llegan a la segunda Feria Mundial del Café

Café, instrumento de reincorporación

Proyectos cafeteros de firmantes de paz llegan a la segunda Feria Mundial del Café

Foto de una mujer que mira de dfrente y tiene su mano estirada mostrando un grano de café

La Feria de Tecnicafé, un espacio para visibilizar los proyectos productivos liderados por excombatientes, ante compradores nacionales e internacionales. Foto: ARN Colombia​​

Bogotá , 23/11/2022

 

  • A partir de este jueves 24 y hasta el 26 de noviembre, se llevará a cabo la II Feria Mundial del Café, un encuentro de la cadena internacional de valor de la caficultura, liderado por Tecnicafé y en el cual la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) tendrá participación. 

  • En su segunda versión virtual, se propiciará la interacción entre los actores de la industria global y los productores. Las personas que quiera acceder, podrán hacerlo a través del enlace: https://worldcoffeefair.com/

  • Proyectos de café como el Tercer Acuerdo (Planadas – Tolima), Tinto Café SAS (Guayabal de Síquima – Cundinamarca), Café Paramillo (Ituango – Antioquia), Café Ediyaura (Pitalito - Huila), entre otros liderados por excombatientes, serán visibilizados. 

  • $4.617 millones han sido invertidos para el desarrollado de proyectos cafeteros de firmantes de paz, de ellos, el Gobierno nacional ha aportado $ 4.119 millones.

     

El café se ha convertido en uno de los productos insignia de la reincorporación, pues ha abierto un camino de inclusión y sostenibilidad económica a los firmantes de paz en su tránsito a la vida civil. 

Por eso, del 24 al 26 de noviembre, durante la II Feria Mundial del Café liderada por El Parque Tecnológico de Innovación del Café, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) participará con los proyectos productivos con aroma de paz que impulsan los excombatientes desde diferentes regiones del país. 

Este será un encuentro abierto y colaborativo de la cadena internacional de valor de la caficultura. La feria comercial, académica y cultural, permitirá una interacción entre los actores de la industria global, amantes del café y académicos, también a través de ruedas de negocio buscará conectar productores con compradores internacionales y generar alianzas que permitan el fortalecimiento de los proyectos o productos. 

El stand virtual de la ARN estará alojado en el pabellón de Alianzas A10, un espacio donde se presentarán las acciones y experiencias de los excombatientes que han participado de los procesos de formación en líneas de café. Será también la oportunidad para visibilizar los proyectos productivos provenientes de diferentes regiones de Colombia como Café Tercer Acuerdo de Planadas - Tolima, Tinto Café SAS de Guayabal de Siquima - Cundinamarca, Café Paramillo de Ituango – Antioquia, Café la Esperanza de Caldono – Cauca y Café Ediyaura de Pitalito – Huila, entre otros (Ver portafolio​) 

El café es un producto que ha permitido no solo la sostenibilidad económica de los excombatientes en los territorios sino también la consolidación de iniciativas comunitarias y acciones de corresponsabilidad entre la población en reincorporación, indígenas, familias caficultoras, sector privado, academia y asociaciones cafeteras, con el fin de destacar el potencial de las regiones a partir del intercambio técnico para la producción de alta calidad. 

Como resultado de la implementación del Acuerdo de Paz, hemos logrado la aprobación de 265 proyectos productivos relacionados al café, que vinculan a 515 personas en proceso de reincorporación con una inversión total de $4.617 millones, de los cuales el Gobierno nacional ha aportado $4.119 millones. Lograr la sostenibilidad económica de los firmantes de paz seguirá siendo nuestra apuesta", indicó Luis Alberto Donoso, director general (e) de la ARN.´
 

El café como elemento de formación y desarrollo humano 

Durante los últimos cuatro años, como parte del trabajo articulado entre la ARN y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se han desarrollado entornos de formación para la producción y comercialización de café de alta calidad, cinco con el acompañamiento de la entidad internacional y uno con el SENA. 

A través del Modelo de Entornos Productivos, se han fortalecido las habilidades y conocimientos de 202 personas (119 excombatientes y 53 de la comunidad) y fortalecido el perfil de empleabilidad y productividad. 

Si desea visitar el stand y participar de la feria a través de ruedas de negocios o conferencias, ingrese a: https://worldcoffeefair.com/
 

Datos de interés: 

  • A nivel nacional, se han aprobado 265 proyectos productivos (259 individuales y 6 colectivos) relacionados al café que vinculan a 515 personas en proceso de reincorporación (412 hombres y 103 mujeres).
     
  • La inversión total de proyectos cafeteros es de $4.617 millones, de los cuales el gobierno nacional ha aportado $ 4.119 millones.
     ​​

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas