El 8 de mayo de 2023, se llevó a cabo la sesión 143 del Consejo Nacional de Reincorporación. Para esta sesión se programó y desarrolló una agenda con 6 puntos de trabajo:
- La sostenibilidad de los proyectos productivos colectivos de las personas en proceso de reincorporación.
- La revisión y análisis de 2 casos específicos de proyectos productivos colectivos que necesitaban ajustes en su formulación. Adicionalmente, se revisó el caso de una cooperativa, que solicitaba definir la ruta para la devolución de aportes realizados por las personas en proceso de reincorporación, equivalentes a los 8 millones establecidos en el acuerdo.
- La revisión y aprobación de la propuesta de un nuevo modelo para el apoyo a la seguridad alimentaria de las personas en proceso de reincorporación.
- También la revisión y aprobación de la imagen del CNR (logo) como instancia conjunta del gobierno y los firmantes, en sus diferentes expresiones organizativas.
- La oficialización del cambio de los dos delegados de Comunes en el CNR.
- Varios.
En el primer punto, sobre la sostenibilidad de los proyectos productivos se acordó, además de un concepto integral de sostenibilidad, 8 factores que deben tenerse en cuenta tanto en la formulación de los proyectos, la asistencia técnica que se les ofrece, así como en el seguimiento que se hace de su desarrollo. Los ocho factores son: 1) Estabilidad técnica y financiera; 2) Viabilidad a nivel organizativo y asociativo; 3) Procesos adecuados de mercadeo y comercialización; 4) Articulación territorial; 5) Aportes al cierre de brechas y desigualdad (en relación a la población objetivo de los enfoques diferenciales); 6) Acceso a tierras en predios rurales y urbanos; 7) Seguridad; 8) Sostenibilidad ambiental.
Adicionalmente, se aprobaron lineamientos para ajustar los procesos de asistencia técnica que se están ofreciendo a los proyectos productivos, y se acordaron la ruta y los criterios de acceso al nuevo Fondo de Sostenibilidad que creó la Agencia bajo la nueva administración de Alejandra Miller, y que hoy cuenta con unos recursos equivalentes a $20.000 millones. Este Fondo tiene como prioridad financiar los planes de sostenibilidad de los proyectos productivos colectivos aprobados en el CNR, los proyectos individuales asociativos, y las iniciativas productivas colectivas autogestionadas. Las prioridades de financiación serán activos productivos, estrategias de mercadeo y comercialización; innovación tecnológica; procesos de transformación y valor agregado; procesos de certificación y permisos.
Además del Fondo de sostenibilidad, las dos representantes de Gobierno nacional, Alejandra Miller y Gloria Cuartas, informaron de la gestión de $157.000 millones para compra de tierras, que ingresarán a la cuenta del Fondo Colombia en Paz de la Agencia Nacional de Tierras; y $2.000 millones para un programa de rehabilitación integral de personas en situación de discapacidad que se encuentran en proceso de reincorporación.
Como tareas para las próximas sesiones del CNR se acordaron: 1) Propuesta para el fortalecimiento de la sostenibilidad de los proyectos individuales; 2) Propuesta de alternativas para los proyectos que resulten no viables en el estudio de sostenibilidad; 3) Estrategia de inclusión laboral; 4) Procedimiento detallado para el acceso al nuevo Fondo de Sostenibilidad, que incluye los instrumentos del estudio de sostenibilidad); 5) Propuesta de Fondo Rotatorio de Crédito.
En el segundo punto de la agenda, se aprobaron los ajustes solicitados para los proyectos de COAGROPAZ y CECOESPE (FEMCAFE).
Como tercer punto, la Agencia para la Reincorporación presentó y aprobó una propuesta de un nuevo modelo de apoyo a la seguridad alimentaria, que sustituye el modelo actual de abastecimiento de víveres que se hace a los ETCRs. El nuevo modelo tiene como objetivo fundamental ampliar la cobertura del apoyo del 20% al 95% de la población en proceso de reincorporación. El nuevo modelo aprobado toma como base la población activa en el proceso de reincorporación, que al 31 de marzo del 2023 era de 11.348 personas; y adicionalmente toma como valor base del apoyo, el valor equivalente al costo promedio anual de adquirir una canasta básica de alimentos, bienes y servicios, que entrega anualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y que para el 2023 es de $354.000.
Además de este valor base, que recibirían todas las personas en proceso de reincorporación activas que tengan un ingreso menor a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes, se aprobaron apoyos adicionales a las mujeres en reincorporación que se encuentren en gestación ($72.000), las personas en proceso de reincorporación que tengan hijos e hijas menores de 12 años ($72.000 por hijo e hija menor de 12 años), y los adultos mayores en proceso de reincorporación ($72.000). Adicionalmente, se acordó que en el caso de los hijos e hijas de las personas en reincorporación que han sido asesinadas, se adicionará al ingreso básico que están recibiendo mensualmente (como resultado del AUTO-SAR 067 de 2021 de la JEP), $72.000 por cada hijo e hija.
Teniendo en cuenta que esta propuesta tiene como objetivo apoyar la seguridad alimentaria en especial de los niños y niñas, hijos e hijas, menores de 12 años, de las personas en proceso de reincorporación, a los seis meses de iniciada la implementación del modelo se hará una verificación, de que los recursos están llegando efectivamente a los menores. En los casos en los que se compruebe que los menores no están recibiendo el apoyo, este será suspendido.
Quedo como tarea revisar la posibilidad de incluir en este nuevo modelo, los hijos e hijas de las personas en reincorporación que han sido víctimas de desaparición forzada, las personas en reincorporación con situaciones de discapacidad, los hijos e hijas de los fallecidos no asesinados, y las personas en proceso de reincorporación que ganan entre 3 y 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es importante aclarar que estas posibles ampliaciones en la cobertura del nuevo modelo dependen de la disponibilidad presupuestal.
En cuarto lugar, después de solicitar unos ajustes, fue aprobada una de las dos propuestas de logo que se presentaron en el espacio. Una vez realizados los ajustes, esta será la imagen que se utilizará en las comunicaciones oficiales del CNR. En el 5 punto se presentaron como nuevos delegados del Partido Comunes al CNR a Diana María Viloria y Abelardo Caicedo.
Antes de finalizar, se aprobó la contratación por un mes de los dos docentes que están atendiendo la población de niños y niñas en el AETCR de Mesetas durante la emergencia, y se aprobó la extensión hasta diciembre de la resolución número 3232 de 2023, que regula el ingreso básico mensual equivalente al 90% del salario mínimo legal vigente, y que tiene fecha de vencimiento el 30 de junio del 2023. A partir del año entrante esta resolución deberá ajustarse con base a las condiciones que se establezcan en el Programa Reincorporación Integral.
