Sala de Prensa > Noticias > La Cooperación Española le sigue apostando a la paz en Colombia

Juntos por la reconciliación

La Cooperación Española le sigue apostando a la paz en Colombia

En cafetales de Yotoco, Valle del Cauca, se evidenció el trabajo de firmantes en el suroccidente de Colombia. Foto: Andrés Pacheco, comunicaciones ARN.​​

Valle del Cauca , 28/04/2023
  • Delegados del país europeo, en cabeza de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, recorrieron proyectos cafeteros en Cauca y Valle del Cauca en los que firmantes de paz son protagonistas.

Durante dos días, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, la Sra. Pilar Cancela Rodríguez y una delegación proveniente del país europeo, llegaron hasta zona rural de Cajibío, Cauca y Yotoco, Valle del Cauca, con el ánimo de conocer de forma cercana cómo avanza el trabajo que lideran los firmantes del Acuerdo Final de Paz relacionados con el sector caficultor. 

Estableciendo diálogos con quienes desde la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) acompañan a los firmantes, y la Federación Mesa Nacional de Café – Fenmcafe-, se destacó la importancia y la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta en las acciones que propenden por caminos de paz y reconciliación.

El objetivo de este apoyo y acompañamiento es contribuir a la paz en Colombia y a los firmantes del del Acuerdo del Teatro Colón, que se sume a las acciones que permitan garantizar sus derechos socioeconómicos, mediante el desarrollo de la estrategia de agregación de valor y comercialización de los cafés producidos por personas en reincorporación como estrategia para mejorar sus condiciones del tránsito a la vida civil y de vida.

“Este es uno de los proyectos más fantásticos que reconocemos; Desde la Cooperación Española seguiremos apostando por la paz. Esto es un espacio de humanidad, de hechos, de proyecto futuro y de vida. Yo diría que el café y la Paz son la vida, el presente y el futuro de Colombia. Ahí estaremos desde la Cooperación Española”, expresó la Sra. Pilar Cancela.

Desde la Agencia para la Reincorporación y la Normalización destacamos el trabajo articulado que se adelanta con el Parque Tecnológico de Innovación del Café, Tecnicafé, quienes de manera permanente han permitido que las acciones en pro de la reincorporación se ejecuten de manera exitosa, a través de la estrategia de Entornos Productivos y el relacionamiento cercano con quienes trabajan con sus familias todos los días para demostrar que a través del conocimiento es posible generar nuevas y mejores herramientas para La Paz en Colombia. 

“Una cooperación internacional que entiende lo importante que es el Acuerdo de Paz, cumplirlo en su totalidad, y dentro de él, la reincorporación de hombres y mujeres. Y en especial de estas mujeres que han tratado de salirse de estos roles tradicionales y apostarle a ser empresarias, innovadoras en lo que hacen, lo que muestra es eso: una articulación con los procesos sociales de sus comunidades, generando arraigo y pertenencia”, manifestó Yolvi Padilla, asesora de la Dirección General de la ARN.

Con cortas enseñanzas sobre cata de café, las formas de preparación y consumo, la delegación de Cooperación Española y demás invitados, reconocieron en el Parque Tecnicafé el valor agregado de lo que significa el café de paz. 

“Desde 2017 trabajamos con la ARN que ha venido trayendo grupos de personas en reincorporación y empezamos a generar con ellos una estrategia de transferencia conocimientos para generar capacidades, competencias y habilidades, para que fuesen más sostenibles”, indicó Javier Hoyos García, director ejecutivo de Tecnicafé.

Oswaldo Mendoza, miembro de la Mesa Nacional de Café, expresó la importancia del apoyo de quienes quieren contribuir a la paz. “Gracias al aporte de la Cooperación, esto ha sido muy importante así como a Tecnicafé. Nosotros seguimos organizados y comprometidos con este proceso”, dijo.

Asimismo, durante un recorrido en el Predio La Esperanza en Yotoco, Valle del Cauca, se logró conocer de primera mano el trabajo de las mujeres y hombres que le apuestan a la paz desde la caficultura y se expuso de primera mano el trabajo del campesinado entre cafetales. 



Datos de interés: 

  • Desde 2017, cuatro cooperativas de personas en reincorporación se articularon y conformaron la Mesa Nacional del Café, desarrollando procesos de siembra y cosecha de café y aunaron esfuerzos para afrontar los retos de la comercialización en mercados nacionales e internacionales.
  • Hoy la Federación Mesa Nacional de Café cuenta con 33 formas asociativas de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Meta, Antioquia y Cesar.
  • Entre 2019 y 2022 se han implementado 6 entornos productivos en diferentes regiones del país: Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima y Antioquia, en donde han participado 202 personas entre firmantes y comunidad.​



Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas