- Víctimas y firmantes siguen sumando pasos a la reconciliación y a la construcción de paz en Colombia, así mismo, fue el epicentro del Consejo Territorial de Reincorporación en el que se abordaron temas relacionados con la salud y proyectos productivos.
Para llegar al AETCR La Plancha en Anorí, basta con transitar bien sea en moto, carro o chiva, un paisaje que se camufla en algunos sitios de un frío intenso o en otros momentos de un calor como si se estuviera llegando a la costa. Hay que reconocer lo agreste del trayecto, pero significativo y más cuando se está llegando al espacio en donde firmantes y sus familias hoy construyen paz en la zona rural a partir de encuentros comunitarios y proyectos productivos que también vinculan a la comunidad aledaña.
Esta vez, partiendo desde las 6:00 de la mañana, un grupo de amigos de la paz, llegaron hasta el AETCR con la única finalidad de conocer estas experiencias que han transformado este “rinconcito”, del país en temas como la construcción de paz, la reconciliación y la implementación del Acuerdo del Teatro Colón.
Los primeros en recibir a la delegación son los caninos que hay en el espacio territorial, son uno más de la familia de la paz, con sus colas saludan calurosamente a los invitados; la bienvenida es magnífica, amena apenas para comenzar a hablar del trabajo que la ARN ha venido desarrollando a través de sus facilitadores en esta zona de Anorí, pero también, de la sinergia con las entidades territoriales, nacionales e Internacionales que han logrado la consolidación de proyectos productivos e iniciativas que le apuntan a la sostenibilidad económica de los firmantes de paz.
El primer momento desarrollado en el espacio territorial fue la sesión del Consejo Territorial de Reincorporación donde se abordaron temas relacionados con las brigadas de salud para los firmantes de paz que habitan el AETCR, así como la socialización de los avances y necesidades de los proyectos productivos implementados por ellos y la socialización, por parte de la Agencia Nacional de Tierras, de la adjudicación de tierras y el acuerdo de compromisos con el colectivo y las instituciones con relación a un predio ya adquirido en 2022 en Villa Fátima, que permita la reubicación del espacio y la implementación de las acciones con miras a fortalecer el proceso de reincorporación de los firmantes de paz en la zona.
En esta sesión participaron representantes de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Misión de Verificación de la ONU, representantes del CNR componente Comunes, el Ejército, la Alcaldía de Anorí, la Mesa de Víctimas de Anorí y organizaciones de mujeres, con ellos, se hizo un recorrido por los proyectos productivos e iniciativas productivas lideradas por los firmantes de paz consistentes en una ecoladrillera donde con adobes ecológicos, se apunta a construir viviendas ecológicas y un trapiche panelero.
Además del desarrollo de la sesión del CTR, también el espacio territorial fue un punto de encuentro entre víctimas y firmantes de paz como un paso a la reconciliación y la construcción de paz, allí, la Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctimas de Medellín y del Valle de Aburrá, conocieron las instalaciones del AETCR para enterarse de las lecciones aprendidas en el marco de la implementación del espacio en el territorio y las fortalezas que se derivan de oportunidades que se suman a este viaje llamado paz y los procesos de reconciliación que se han llevado a cabo en el marco de la reincorporación comunitaria en el municipio de Anorí.
Este encuentro también fue la oportunidad para hablar sobre las políticas públicas de víctimas y el relacionamiento que se ha tenido con la administración municipal, los firmantes de paz y sus aportes a la implementación del Acuerdo de Paz.