- Se acordó que recibirán tierras fértiles, garantías de seguridad y continuará el campamento humanitario mientras se avanza el proceso de reubicación concertada.
- “El día en que niñas y niños, herederos de estas tierras, puedan juntarse y quererse, jugar entre sí, podremos decir que se construyó La Paz de Colombia”, expresó el mandatario.
Por primera vez, el Presidente de la República Gustavo Petro Urrego, llegó a un Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación. Esta vez en Mesetas, Meta, donde expresó la profunda necesidad de hacer realidad la ejecución de una Reforma Agraria, y así, avanzar en la implementación del Acuerdo Final de Paz celebrado en 2016 entre las antiguas Farc-EP y el Estado Colombiano, donde quedó consignado que el acceso a la tierra es preponderante para las poblaciones campesinas en el país.
“El primer compromiso de este presidente es quitar todo ese enredo de púas, de cercos jurídicos para precisamente agilizar los acuerdos. Aquí se necesitan 1.400 hectáreas fértiles para sustentar a las familias. Ese es el compromiso, usando la ley que corresponde: 160 de 1994. A la ley no hay que tenerle miedo. La plata está, la voluntad está; menos abogados, menos miedo y más acciones”, manifestó el mandatario.
El cumplimiento del Acuerdo requiere como prioridad la vida y la protección de todos los ciudadanos. En esta ocasión, el mandatario de los colombianos resaltó el compromiso del gabinete en pleno con las personas que avanzan en su proceso de reincorporación, particularmente del AETCR La Guajira en Mesetas, quienes anunciaron la salida urgente del lugar tras denunciar amenazas de riesgo de sus vidas y de sus familias por parte de grupos armados.
“La garantía de la vida que se ha puesto tan en duda en el territorio colombiano, que tiene que ver con una responsabilidad del Estado y donde nosotros controlamos el territorio; No lo va a controlar ninguna organización ilegal”, agregó el presidente.
Como garantía de derechos a la población, durante el desarrollo del Puesto de Mando Unificado por la Vida (PMUV) llevado a cabo este miércoles, se expresó la voluntad de generar todas las condiciones que apunten a un traslado con las garantías basadas en la concertación entre las entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y local, junto con los firmantes de paz y se generó el compromiso de un Gobierno que enteramente esté enfocado en la generación de cumplimiento de lo pactado.
“Vamos a transformar el gabinete en un gabinete de paz. Es todo el Gobierno el que debe implementar el Acuerdo. Todo mi gabinete de Gobierno se convierte en un gabinete de paz. Hay que lograr un camino limpio y expedito para el cumplimiento”, añadió.
Junto al Ministerio del Interior, la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y demás entidades del Gobierno, se diseñará una hoja de ruta permanente frente a las acciones a que haya lugar para el cumplimiento de los diálogos y que las y los firmantes que se encuentran en riesgo, transformen sus realidades y hagan parte de una Colombia Potencia Mundial de la Vida.
Tras una reunión sostenida entre el Presidente de la República, delegados del Gobierno y representantes de firmantes de paz, se anunció por parte de los liderazgos de reincorporación un compromiso para el traslado concertado de alrededor de 200 personas y sus familias que permanecen en el Espacio Territorial y sus proyectos productivos.
- La compra de los predios para garantizar el traslado por parte de la Agencia Nacional de Tierras.
- Conservar el campamento humanitario con acompañamiento permanente de la Secretaría de Derechos Humanos, el CICR, la Defensoría del Pueblo, UARIV, MAPP-OEA, ARN, quienes permanecerán acompañando el campamento humanitario.
- Salida inmediata del territorio en caso de romperse el diálogo con el grupo armado que realizó la amenaza.
- Cronograma para la salida con garantías de dignidad: Funcionamiento del comité de ruta humanitaria para la logística del traslado que requiere un cronograma con acciones, tiempos definidos, y responsabilidades para dar cuenta de las fases del traslado con un seguimiento semanal por un periodo de tres meses; Continuar con el funcionamiento de la Mesa de Tierras, los predios priorizados por la comunidad firmante son: Alto Rondón, La Gloria, El Diamante; de Cormacarena se requiere conceptos jurídicos ambientales expeditos para garantizar la compra; la priorización para la compra de los predios mencionados, garantizando los terrenos para la priorización de los proyectos productivos ganaderos de la comunidad.
- La semana entrante se desarrollará una reunión con el presidente, el equipo de trabajo de la ARN, en cabeza de su directora Alejandra Miller para analizar las resoluciones y decretos del gobierno anterior que han impedido una eficiente compra de tierras y una implementación plena de lo pactado.
Atendiendo las instrucciones del Presidente de la República, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), implementará todas y cada una de las acciones que estén encaminadas a la implementación precisa del Acuerdo Final de Paz, y desde los territorios se desplegarán los equipos técnicos y humanos que se requieran para prestar el acompañamiento a más de 12.000 mujeres y hombres que hoy le siguen apostando a la Paz Total.