Sala de Prensa > Noticias > Firmantes de paz aprendieron sobre lombricultura para generación de ingresos y fortalecimiento de proyectos productivos

Educación para la Paz Total

Firmantes de paz aprendieron sobre lombricultura para generación de ingresos y fortalecimiento de proyectos productivos

​​​El taller se llevó a cabo gracias al convenio entre PNUD y la ARN. Foto: Comunicaciones ARN. 

Bucaramanga , 14/04/2023

  • En las montañas del departamento de Santander, firmantes de paz participaron de una escuela de formación sobre cultivo de lombriz roja californiana, buscando sea base en la sostenibilidad económica de la población, al tiempo que fortalezca los proyectos y/o iniciativas productivas que se adelantan en la región. 

El Gobierno del Cambio le apuesta a la educación como estrategia fundamental para consolidar una Paz Total en los territorios. Por ello, fruto del convenio establecido entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), firmantes de paz en el departamento de Santander hicieron parte de una escuela de formación que abordó el tema del cultivo de lombriz roja californiana, como alternativa de alimentación animal y producción agrícola.

“El espacio de asistencia técnica involucró a los participantes en todo lo referente al proceso de producción de abono, bajo un modelo de aprender haciendo, que en últimas permite su implementación efectiva en proyectos y/o iniciativas productivas, teniendo en cuenta la participación de toda la familia en su puesta en marcha”, así lo expresó Maritza Díaz, coordinadora zona 1 de Asoproacol, entidad encargada de la actividad. 

La delegada resaltó el alto interés por parte de los firmantes en el desarrollo del taller, toda vez que fue un intercambio de experiencias con lo que ellos han hecho y lo que desean a futuro. Indicó que en complementariedad los asistentes recibieron un kit con el cual podrán hacer su propio cultivo. 

“A través de este trabajo pueden lograr ingresos adicionales, aparte de obtener conocimiento. Por otro lado, disminuir los costos de producción en abono y lixiviados para la parte agrícola y en la parte pecuaria la producción de proteína por medio de la obtención de carne de la lombriz roja californiana y así disminuir costos en compra de concentrados para la alimentación de otras especies animales como aves, peces, marranos, gallinas de patio, entre otras”, puntualizó Díaz.

Al respecto, la emoción de los asistentes fue palpable toda vez que, según manifestaron, representa un cambio en sus modos de llevar a cabo las actividades en el campo, lo que implica la mejora continua en sus formas de vida, revitalizando una esperanza que se traduce en mejores relaciones tanto con el medio ambiente, como con la comunidad de alrededor.

“Me llevo el conocimiento. Esto le hace ver a uno que sí se puede. Es un enfoque diferente porque estamos aportándole, primero que todo a nosotros, a la población y al medio ambiente, porque sin él no somos nada. Yo quiero tener mi propio empleo y por medio de estas cosas tan sencillas podemos suplirnos y pensar en grande”, afirmó Saudith Marzola, firmante de paz.

 
Datos de interés:
 
En el departamento de Santander, actualmente 285 personas avanzan en su  proceso de reincorporación, otras 355 están vinculadas al proceso de reintegración.



Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas