- En zona rural del municipio de Yondó, el avance de los procesos de reconciliación tiene sello femenino. Allí se constituyó el Comité de Mujeres Empoderadas y Fortalecidas de Antioquia (MEFA), el cual reúne a cerca de 35 integrantes, entre personas en proceso de reincorporación, de la comunidad y víctimas del conflicto.
Desde el 2019, las orillas del Río Cimitarra, en área rural de Yondó, Antioquia, se vistieron de esperanza. Las artífices fueron más de 30 personas que decidieron constituirse en la Asociación de Mujeres Empoderadas y Fortalecidas de Antioquia (MEFA), un espacio de encuentro entre quienes hacen parte del proceso de reincorporación, de la comunidad y víctimas del conflicto, que, interesadas por afianzar la reconciliación, se reúnen alrededor de proyectos encaminados al desarrollo regional, con el acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Precisamente, en el compromiso de trabajar con ellas identificando necesidades, proyectando acciones de mejora efectivas para sus territorios, el Gobierno del Cambio hizo entrega de diferentes obras de infraestructura que representan la unión comunitaria, concebidas a partir de espacios de diálogo con la ciudadanía, con el liderazgo de MEFA y la participación de la Junta de Acción Comunal (JAC) en una de ellas.
Es así como en la vereda El Tamar se instaló un parque infantil para los menores del sector, igual que en El Vietnam, donde además se sumó el encerramiento de la institución educativa y otras dos estructuras para el disfrute de los estudiantes, una de ellas de tipo biosaludable. Por último, en Bocas de San Francisco se llevó a cabo la adecuación del salón comunal, en articulación con la JAC, al igual que la renovación de algunas áreas del colegio veredal.
“Estamos empoderadas porque trabajamos en comunidad, jóvenes, ancianos y niños. Porque a todos nos corresponde trabajar por el proceso de paz, para que el progreso de la región se vea. Entonces estoy satisfecha porque han llegado entidades que nos han aportado con una visión de que la gente vea que sí vale la pena trabajar, sí vale la pena unirnos y seguir luchando por lo que necesitamos”, recalcó Alicia Ardila, firmante de paz integrante de MEFA.
Los espacios se constituyen hoy como parte fundamental para continuar con las actividades emprendidas desde la asociación para todos los habitantes de las veredas circundantes, con el compromiso de la ARN de una reincorporación comunitaria que escuche y continúe apoyando los encuentros formativos, el emprendimiento, el impulso a la participación en asuntos públicos de todas las personas, entre otros hechos de paz, considerados esenciales para el crecimiento tanto individual como colectivo de quienes hoy creen en mejores oportunidades de vida.
Datos de interés:
Las obras de infraestructura en el área rural de Yondó (Antioquia) contaron con el liderazgo de MEFA y fueron posibles gracias a la alianza desarrollada entre la ARN con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).
Las Agendas Territoriales tienen por objetivo fortalecer la reincorporación integral de los firmantes de paz y sus familias, contribuyendo al desarrollo territorial y comunitario en más de 65 municipios del país.