- El 24 de noviembre de 2016 se selló el fin del conflicto con las entonces FARC-EP para transitar en una Colombia que prometió la No Repetición y trazó caminos de reconciliación.
- Con ponentes nacionales, expertos en temas de paz y enfoque de género, se realizó el foro “Reflexiones desde el Valle del Cauca sobre la construcción de paz y la reconciliación".
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) participó del foro “Reflexiones desde el Valle del Cauca sobre la construcción de paz y la reconciliación" que se llevó a cabo en la Universidad Santiago de Cali en el marco de la conmemoración la firma del Acuerdo de Paz.
Tras siete años de la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 14.000 mujeres y hombres que pertenecieron a las entonces FARC-EP iniciaron su tránsito a la vida civil. Hoy, 441 personas adelantan su Proceso de Reincorporación en el Valle del Cauca.
Siete años después, en el departamento, encontramos historias de reconciliación a través de proyectos productivos, acciones comunitarias, de educación, de liderazgos campesinos y urbanos, entre otras, con un compromiso de construir una nueva Nación donde sea la paz la mejor forma de vida.
El Foro realizado este jueves en la ciudad de Cali, contó con la participación de Jennifer Betancourt Marín, Coordinadora regional de la ARN, Luis Alberto Albán – Firmante del Acuerdo de Paz y Representante a la Cámara por el Partido Comunes, Devanna De La Puente, asesora de genero de la Misión de Verificación, y América Niño de la Corporación para el Desarrollo Regional, quienes analizaron los avances, aprendizajes y retos para la construcción de paz en la región.
Durante este foro, la ARN reafirmó su compromiso de reconciliación con las comunidades para la construcción de un futuro en paz para la región. Jennifer Betancourt, coordinadora de la ARN en el Valle del Cauca, subrayó la importancia de la reincorporación integral y compartió reflexiones sobre los logros y retos de la participación ciudadana, destacando el papel fundamental de todos los sectores de la sociedad para hacerlo posible, “la reincorporación social, política y económica, es un pilar para la ARN. El compromiso al que cientos de mujeres y hombres le han apostado desde los territorios, ha sido posible gracias a la articulación y garantías que desde diferentes sectores de la sociedad han acompañado y le han aportado a este proceso y a la implementación del Acuerdo de Paz en nuestro departamento" precisó.
Durante el espacio también se abordaron otros temas como perspectivas sobre el importante rol de la mujer, los obstáculos y los retos para entender que la construcción de paz pasa por erradicar las violencias en sus vidas y cuerpos, así como reconocer su agencia para la exigibilidad de derechos y sus apuestas políticas para la transformación social y con equidad de género.
Para Devanna De La Puente “Colombia sigue siendo un ejemplo mundial, donde la salida al conflicto fue a través del dialogo y el reto sigue siendo como se mantiene; es muy importante poder seguir hablando de educación para la paz y generar una cultura para la paz, transformando las narrativas del conflicto, y en ese sentido, el rol de las mujeres desde las mesas de negociación hasta el día de hoy sido muy importante", dijo.
Por otro lado, Luis Alberto Albán manifestó la importancia de realizar una amplia pedagogía de paz en todos los sectores de la sociedad “Debemos ser ejemplo, la implementación efectiva del acuerdo de paz, es la base para que los demás procesos que el gobierno del cambio está planteando se puedan materializar" aseguró.
Con el cierre del evento, se hizo un llamado en clave de reconocernos como constructores de paz, para fortalecer la convivencia y para edificar una sociedad basada en el respeto mutuo y la colaboración.
Dato de interés:
A 31 de noviembre de 2023, se reportan 441 personas acreditadas que adelantan su proceso de reincorporación en el departamento del Valle del Cauca, 99 son mujeres y 342 son hombres.
En el Valle del Cauca, 223 proyectos colectivos e individuales han sido aprobados y desembolsados a 307 personas por un valor de $2.708.574.697. De las personas vinculadas con proyectos aprobados: 48 son mujeres y 259 son hombres.