- El cambio de la tradicional cédula de hologramas por la nueva versión digital se da de acuerdo a la resolución 14369 de 2017 y la 20416 de 2019 de la Registraduría en su apartado 'Exoneración de pagos' a poblaciones con Sisbén IV, víctimas del conflicto, proceso de reincorporación y reintegración, entre otros.
- Los beneficios al tener el nuevo documento será la imposibilidad de falsificación, adulteración o suplantación de identidad, promoverá la protección de datos personales e incluso, le permitirá ingresar sin pasaporte a los países miembros de la Comunidad Andina y Mercosur.
Como ejercicio de su ciudadanía e implementación de la construcción de la 'Paz Total', 80 personas entre firmantes del Acuerdo de Paz y del proceso de reintegración en Barranquilla, tramitaron gratuitamente la expedición de la cédula digital en una jornada especial convocada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Esta jornada es producto del trabajo interinstitucional de las entidades del Gobierno del Cambio, con el fin de acercar los servicios del Estado a todos los grupos poblacionales sin estigmatización alguna como camino a una Colombia igualitaria, solidaria y garante de derechos.
Maria Nancy, firmante del Acuerdo de Paz, expresó que “para nosotros es importante estar a la vanguardia del avance tecnológico y con la proximidad de las elecciones tener un documento actualizado para ejercer de nuestro derecho democrático. Adicional la ventaja de tener una identificación digital en el teléfono evita que no se le pierda o dañe por pórtalo en la cartera", dijo.
A diferencia del documento en plástico amarillo, con la nueva cédula se brinda una nueva herramienta a las personas conocida como la 'carpeta ciudadana', en la cual se alojarán de manera virtual varios documentos como: registro civil, libreta militar, historia clínica, entre otros.
Las personas exintegrantes de grupos armados ilegales tienen derecho a la exoneración por única vez de acuerdo con la resolución 14369 de 2017 y la 20416 de 2019 de la Registraduría, donde también cobija a grupos poblaciones sisbén IV, víctimas del conflicto, entre otras.
Por su parte, Edgar Ruiz Espinoza, coordinador de la ARN en Atlántico y Magdalena, destacó la importancia de tener este documento como un nuevo logro de articulación interinstitucional que genera confianza entre las personas de los procesos de reincorporación y reintegración con el Estado.
En Atlántico, la ARN realiza atención permanente a 64* firmantes del Acuerdo de Paz y se realiza constantemente actividades con las entidades territoriales, fuerza pública, entre otras para llevar la oferta social del Estado como parte de su ejercicio de ciudadanía en la sociedad.
Los principales beneficios con la nueva versión de la cédula de ciudadanía digital están tener una mayor seguridad por su imposibilidad de falsificación o adulteración, identificación y autenticación biométrica, identificación no presencial en trámites, a través de la WEB, evita la suplantación o usurpación de identidad y permitirá el ingreso a algunos países que hacen parte de Comunidad Andina y Mercosur.
Cifras de interés
- 64* firmantes de paz en Atlántico consolidan sus nuevos proyectos de vida con el acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN.