Sala de Prensa > Noticias > Firmantes de Paz y campesinos del Catatumbo trabajan en biofábricas en Norte de Santander

Paz en los territorios

Firmantes de Paz y campesinos del Catatumbo trabajan en biofábricas en Norte de Santander

En el departamento se llevó a cabo la Gira Red de Paz del Catatumbo. Foto: PASO Colombia - Programa de la Fundación One Earth Future

Cúcuta , 26/10/2023

  • La Red de Paz del Catatumbo agrupa siete formas asociativas de personas en proceso de reincorporación y cooperativas campesinas en Norte de Santander.

  • La iniciativa es liderada por PASO Colombia - Programa de la Fundación One Earth Future y cuenta con el apoyo de actores como la Misión de Verificación de Naciones Unidas, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

  • La cuarta Gira Red de Paz del Catatumbo, se llevó a cabo en los municipios de Ocaña, San Calixto, El Tarra y Tibú entre el 17 al 20 de octubre.

PASO Colombia - Programa de la Fundación One Earth Future, viene liderando junto con distintas formas asociativas de firmantes de paz la Red de Paz del Catatumbo. La red tiene el apoyo de actores locales, nacionales e internacionales como la Misión de Verificación de Naciones Unidas, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO), y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). La Red de Paz del Catatumbo es una estrategia en la que firmantes de paz y comunidades campesinas de Norte de Santander avanzan en sus procesos a través de biofábricas donde producen concentrado para animales, que posteriormente son comercializados a los integrantes de la red y otras familias campesinas, quienes se benefician de precios más económicos y productos ambientalmente amigables.


¿Qué son las biofábricas en las que trabajan las y los firmantes de paz y las comunidades en Norte de Santander?

Las y los firmantes de paz, junto con las comunidades campesinas impulsan el proyecto de biofábricas donde producen artesanalmente alimentos para animales y biofertilizantes que son comercializados localmente; allí es utilizado como materia prima para cultivos de la zona, aprovechando incluso subproductos agrícolas que normalmente son descartados.


Laura Cuellar, asesora de la Dirección General para Alianzas Estratégicas con el Sector Privado de la ARN aseguró “desde la ARN vinimos a acompañar la gira por la Red de Paz del Catatumbo, esta es una apuesta que ha venido liderando PASO Colombia con distintas formas asociativas de firmantes de paz, comunidades campesinas y otros actores estratégicos en el territorio, como la Misión de Verificación y la Universidad Francisco de Paula Santander (…) vinimos a conocer más de cerca este modelo que se ha venido desarrollando en el territorio para seguir fortaleciendo este proceso en el Catatumbo, pero también para ver cómo podemos entrar a hacer aliados en la red de paz del Guaviare y ver cómo podemos fortalecer los distintos procesos productivos y asociativos en el territorio de la mano de actores como PASO Colombia", dijo.


Explicó que las cooperativas de firmantes y las comunidades campesinas en el Catatumbo enfrentan los altos costos de los concentrados para los animales, y es por esta razón, que a través de las biofábricas se produce y se logra vender a menor precio para los asociados de las cooperativas, pero también entrar a suplir la demanda de concentrados que hay en las comunidades a precios más justos también. “En la Red de Paz lo colectivo no se piensa desde las cooperativas como unidades aisladas, sino como parte de una red de economía solidaria que está interconectada en el territorio", agregó Laura Cuellar.


“La red de paz del Catatumbo está demostrando que estamos comprometidos con la paz": Firmante de Paz.


Para Jhon Orozco, Firmante de paz y Gerente de la Cooperativa Multiactiva de El Tarra por la Paz (COOMTARPAZ) esta ha sido una gran oportunidad de vida, tras la firma del Acuerdo Final de Paz y la dejación de las armas; han trabajado articuladamente con las comunidades, estos proyectos están demostrando que están comprometidos con la paz en el territorio y el país.


“Nosotros siempre hemos dicho que nosotros como firmantes del acuerdo de paz, tenemos un compromiso con las comunidades, es de ayudar a fortalecer las comunidades. Si nosotros somos productores de alimento, de pollo, nosotros podemos darles a bajo costo para que el campesino también le genere más ganancias a su producción y si ellos lo van a comprar más caro, pues el campesino se va a desmotivar y no va a tener cómo producir", expresó Orozco.


“Entonces ya se ha llegado a acuerdos con algunas comunidades de que se vuelvan productores de yuca, de maíz, que las cooperativas hacen un compromiso con estas comunidades para comprarles la materia prima y poder tener una producción estable. Entonces, si nosotros compramos la materia prima del campesino, estamos ayudando al campesino, lo estamos motivando". Señaló Jhon Orozco.


¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo entre comunidades y Firmantes de Paz?

“Nos ha enseñado tanto a ellos como a nosotros a entender, porque hay mucha estigmatización, a nosotros como comunidad este proceso nos han enseñado que hay muchas explicaciones y muchos motivos. Entonces eso ha sido muy diferente y ha sido muy bonito también". “Ya completamos tres biofábricas en la Red, la primera fue la de AGROINCAT en Tibú, en esta gira, la Fundación PASO Colombia entregó maquinaria a COODEPAZC en San Calixto, a COOMTARPAZ en El Tarra y la UFPS nos ayudó a certificar a 80 de los integrantes de las formas asociativas que veníamos capacitando en la elaboración de alimentos concentrados", dijo Sandra Durán, Representante legal de AGROINCAT y extensionista de PASO Colombia.

 

Datos de interés​

  • En Norte de Santander existen 464 proyectos colectivos e individuales aprobados que benefician a 586 personas.
  • 461 proyectos individuales aprobados, beneficiando a 536 personas.
  • 3 proyectos colectivos aprobados, que benefician a 50 personas 


Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas