- El conversatorio "Reconciliación y Paz con la Naturaleza" contó con tres panelistas: firmantes de paz, una lideresa comunitaria y un representante de la academia.
- En el conversatorio se abordaron las apuestas territoriales y alternativas ambientales para la reconciliación, además de las economías sostenibles y los aportes de la academia a la transformación ambiental en pro de la paz territorial.
- Este evento fue parte de las acciones previas a la Conferencia de las Partes (COP 16), que se llevará a cabo a partir del 21 de octubre en Cali.
Con el propósito de generar un espacio de diálogo sobre las apuestas territoriales y alternativas ambientales para la reconciliación y la construcción de paz, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), junto con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, realizó el conversatorio 'Reconciliación y Paz Territorial con la Naturaleza' el martes 1 de octubre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Edificio 95, Auditorio Jaime Hoyos S.J. de la Universidad Javeriana.
Este evento, que además contó con el apoyo de la Red de Viveros Comunitarios de la Amazonía, la Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común (COMUCCOM) y la Corporación Ambiental Caminando el Territorio, tuvo como expositores a un firmante de paz, un representante de la academia y una lideresa comunitaria.
En el conversatorio se abordaron temas referentes a las apuestas territoriales y alternativas ambientales para la reconciliación, además de economías sostenibles y los aportes de la academia a la transformación ambiental en pro de la paz territorial.
Perfiles de los panelistas:
- Armando Aroca, firmante de paz oriundo de Valparaíso, Caquetá, es Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos y fundador de la Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común (Comuccom) en Puerto Guzmán, Putumayo. Aroca coordina la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonía, que abarca Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare. Desde su juventud, ha sido defensor de la Amazonía y actualmente trabaja como enlace de reincorporación en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), convencido de que la preservación de la selva es clave para proteger la vida.
- Jenniffer Rincón, administradora pública y representante de la Corporación Ambiental Caminando el Territorio, ha trabajado durante seis años en la resignificación de Soacha, un municipio marcado por el conflicto. A través de la educación, la gobernanza y la justicia ambiental, promueve el reconocimiento cultural y ambiental del territorio, fomentando su defensa y la justicia social.
- Juan Fernando Álvarez es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Lisboa, máster en Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro por la Universidad de Barcelona, y economista especializado en Evaluación Social de Proyectos por la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en la gestión de empresas de economía social y solidaria, el balance social y la co-construcción de políticas públicas. Actualmente, es director de la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria y de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad Javeriana.
Este conversatorio fue una de las acciones previas a la Conferencia de las Partes (COP 16), que se realizará desde el 21 de octubre en Cali. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización pretende transmitir todas estas reflexiones y conclusiones a los espacios de diálogo de la conferencia.
La COP 16 representa una oportunidad crucial para abordar temas de sostenibilidad y cambio climático, donde la reincorporación de firmantes de paz y su inclusión en procesos productivos sostenibles contribuyen a la construcción de paz y a un desarrollo ambientalmente responsable.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización promueve la Red de Viveros, teniendo en cuenta que es un proceso productivo de vocación ambiental en la reincorporación, fundamental para la preservación del mayor pulmón del mundo. Asimismo, esta Red trabaja por la reconciliación y la paz territorial entre seres humanos y naturaleza en este territorio del bioma amazónico.
Datos de interés:
- La Red de Viveros Comunitarios de la Amazonía es un proceso conformado por 14 organizaciones (Viveros) para la conservación del corredor biológico de la Amazonía.
- Tres organizaciones son de firmantes del Acuerdo de Paz y una organización es mixta (firmantes y población campesina).
- La Red se dinamiza en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, es decir, está presente en cuatro de los diez departamentos que conforman el Bioma Amazónico (comunidad ecológica de gran tamaño que comparte clima, flora, fauna).