Sala de Prensa > Noticias > Firmantes de paz exponen sus proyectos en el II Congreso de Turismo por la Memoria y la Paz

#TurismoConNaturaleza

Firmantes de paz exponen sus proyectos en el II Congreso de Turismo por la Memoria y la Paz

​Con la participación de 18 proyectos de firmantes de paz, víctimas del conflicto y comunidades, se inaugura el II Congreso de Turismo por la Memoria y la Paz. Foto: Comunicaciones ARN​

Bogotá , 25/09/2024

  • Durante tres días, firmantes de paz reciben asesoría de expertos internacionales para fortalecer sus emprendimientos.
  • La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en articulación con la academia y entidades del Gobierno del Cambio, abanderan esta iniciativa que busca el intercambio de experiencias y conocimientos. Así mismo, se pretende fortalecer las capacidades de los actores locales en la implementación de proyectos de turismo y paz, y visibilizar sus proyectos turísticos.
  • Las reflexiones y conclusiones que se surjan en este Congreso se llevarán a los espacios de diálogo en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre.

En Bogotá inició el II Congreso de Turismo por la Memoria y la Paz, cuyo objetivo es propiciar un espacio de intercambio de conocimientos académicos y experiencias sobre el turismo como herramienta de paz y reconciliación. Este evento que se realiza del 25 al 27 de septiembre cuenta con la participación de expositores internacionales, representantes de la academia, empresarios, firmantes de paz, víctimas del conflicto y comunidades que lideran proyectos de turismo.

El Congreso de Turismo es organizado por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unidad para las Víctimas, y la Red de Pro-tejedores de Memoria, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Centro Independiente de Investigación de Turismo - Alba Sud.

“Es un evento muy importante porque lo que pretende es fomentar ese turismo social y ecológico en el que participan las y los firmantes de paz, quienes hacen un aporte a la construcción de paz, a la relación con la naturaleza, desde la protección y la convivencia con ella y con los territorios. La ARN ve con mucho ánimo las conclusiones que puedan surgir de estos espacios para llevarlas a la COP 16", expresó Yolvi Lena Padilla, asesora de la Dirección General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

El Congreso cuenta con la participación de 5 proyectos de turismo de firmantes de paz, 4 proyectos de víctimas del conflicto y 10 de población vulnerable, quienes participan en conversatorios e intercambios de experiencias. Esto permitió analizar sus retos y dificultades, así como cautivar al auditorio con mensajes que demuestran arraigo por el territorio, cuidado de la naturaleza y sueños esperanzadores.

Uriel Fajardo es uno de los firmantes de paz que participa en el Congreso, donde expuso su proyecto 'Finca Ecoturística La Libertad', ubicada cerca de Barbosa, Santander, el cual ofrece servicios de alojamiento en cabañas construidas en guadua. Además, cuenta con una pista de motocross, piscina natural, restaurante, canchas para juegos autóctonos, producción de cuajada de búfala y ganadería.

“Esto es para enriquecerse uno y mejorar nuestro proyecto, y quiero implementar todas las enseñanzas impartidas por los Conferencistas Internacionales, lo cual nos ayudará a traer más turistas a la región", afirmó Uriel Fajardo.

​Por otra parte, Stefania Ntregka, docente e investigadora de turismo en Holanda y experta en turismo comunitario, expresó: 'Es muy importante compartir lo que estamos haciendo en otros países, pero es más relevante que las comunidades puedan construir un modelo de turismo que les convenga y se ajuste a sus necesidades locales.", ratificó.

El Congreso de Turismo continúa el jueves 26 de septiembre con una jornada cerrada de asesoría a los proyectos de los firmantes de paz, víctimas y población vulnerable en la Casa de la Paz. El viernes 27 de septiembre será el cierre en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con la Feria de Proyectos Productivos, conversatorios y jornadas culturales y de reconciliación, en el marco del Día Mundial del Turismo.

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización, desde el Programa de Reincorporación Integral, le apuesta a los procesos productivos y asociativos de las y los firmantes de paz, que aportan a la armonía entre la oferta ecológica y las prácticas culturales en los territorios, forjando nuevas miradas sobre la naturaleza para consolidar procesos de reconciliación y paz.

A través de procesos  de turismo de naturaleza, viveros comunitarios para la reforestación de la Amazonía, prácticas agroecológicas en la producción de alimentos y la preservación de ecosistemas,  las y los firmantes de paz, junto a víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas y afrocolombianas, están generando transformaciones culturales para aportar a la sustentabilidad territorial.


Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas