El retiro de las condecoraciones otorgadas por el número de bajas en combate y la creación de un mural colectivo son algunas de las acciones restaurativas solicitadas por familiares de víctimas de ex exmilitares del Gaula Tolima. Las peticiones fueron concretadas durante un encuentro realizado en Ibagué dentro del proceso de acompañamiento a integrantes de Fuerza Pública comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que lidera la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Durante dos días, víctimas y comparecientes estuvieron en diferentes espacios donde recibieron indicaciones para el encuentro dialógico y herramientas de apoyo emocional, así como metodologías para concretar las acciones restaurativas que surgieron como solicitud de los familiares de las víctimas.
Las acciones restaurativas, que incluyen además un acto litúrgico, una exposición fotográfica y un evento de memoria público se socializarán en un acto público a finales de mayo de este año y serán un aporte a la reparación, dignificación del buen nombre y la memoria de las víctimas.
“El proceso restaurativo ha sido algo difícil, retador pero, al mismo tiempo, siento que sin saberlo, lo necesitaba para mi vida”, cuenta Alejandra Ramírez López, hija de Armel Ramírez Lozano, víctima de la masacre de El Totumo, ocurrida en 2006 y en la que fueron asesinadas 5 personas civiles. Para ella este tipo de espacios se convierten en un momento sanador para los familiares.
La consolidación de estas acciones restaurativas surge dentro de un proceso que pone en un mismo espacio las emociones, pensamientos y voluntades de las víctimas y los comparecientes. Para Julián Ledesma, exintegrante del Gaula Tolima y compareciente ante la JEP, “restaurar no es fácil, y más cuando por nuestro mal actuar se perdieron vidas de personas jóvenes que tenían sueños, proyectos de vida y anhelos como nosotros”.
Con el acompañamiento de la ARN y la JEP, estos encuentros que se realizan como parte del macro caso 03 ‘Asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado’ y el subcaso Gaula Tolima donde se priorizaron los casos: El Totumo, hechos de Giovanni Calderón y otros casos cometidos por exmilitares del Gaula Tolima entre 2006 y 2008.
Para el magistrado de la JEP, José Miller Hormiga Sánchez, la justicia restaurativa se ha dado en parte porque “se ha aprendido mucho de la generosidad de las víctimas, en el sentido de que es posible de reparar lo irreparable, de que es posible reconciliarnos como colombianos y que este sería el escenario magnífico para construir una paz posible”.
Avance del proceso de acompañamiento y apoyo de la OIM
Desde el inicio del proceso hasta marzo de 2025, 172 exintegrantes de Fuerza Pública y 94 víctimas han participado en el proceso restaurativo el cual se encuentra incluido dentro del acompañamiento a comparecientes ante la JEP que lidera la ARN. El sentido restaurativo es el corazón de este proceso y una oportunidad al aporte de la verdad, el reconocimiento de los daños y la no repetición.
La cooperación internacional ha visto en el proceso restaurativo la posibilidad de seguir creyendo en la construcción de paz en el país, es por eso que la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), apoyará este proceso en los departamentos de Huila, Cesar, Norte de Santander, Casanare, Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío, con el desarrollo de piezas audiovisuales, sonoras y gráficas sobre el proceso, así como con acompañamiento psicosocial, teniendo en cuenta los lineamientos de la ARN y adaptadas a las particularidades territoriales.