Una organización más fuerte y con una hoja de ruta clara para los próximos cinco años. Así reconocieron las directivas de la Asociación Comité Nacional de Excombatientes Lisiados de Guerra, Adultos Mayores y Enfermedad de Alto Costo (CONELAEC) el impacto del encuentro nacional que se realizó durante tres días en Bogotá y que hace parte del fortalecimiento que brinda la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) desde febrero pasado.
“El proceso de fortalecimiento por el contrato con la ARN y el Fondo Colombia en Paz ha significado muchísimo en el proceso interno. Construir esta hoja de ruta para los próximos 5 años no solo nos fortalece como organización, sino que busca impactar a nuestros asociados”, sostuvo Elkin Sepúlveda, firmante de paz y uno de los directivos de la Asociación, creada en 2020 y que actualmente cuenta con 1.250 integrantes.
Por su parte Yazmín Castro Benavides, también firmante y directiva de la Asociación destacó del encuentro la posibilidad de tener un espacio para identificar barreras y necesidades y buscar soluciones, que permitirán “formular propuestas de iniciativas productivas que impulsarán el proceso de reincorporación económica, política y social”.
Gracias al contrato firmado hace 5 meses, CONELAEC será acompañada en tres líneas estratégicas:
-Incidencia política para promover la garantía de derechos de esta población tanto en el nivel central como en el territorial.
-Gestión de proyectos para que la asociación logre la sostenibilidad económica, social y política a través la formulación de iniciativas con entidades públicas, privadas e internacionales.
-Y gestión territorial. Con esta última línea se consolidó un equipo de enlaces regionales de siete zonas del país con los que se dio el encuentro nacional para formular el plan estratégico y los planes operativos anuales.
Este proceso hace parte del compromiso de la ARN con un enfoque diferencial de discapacidad, que reconoce las múltiples formas en las que se manifiesta la discapacidad en mujeres y hombres, además cruza las trayectorias de vida de firmantes de paz y orienta el acompañamiento hacia la inclusión social, la garantía de derechos y la dignidad de las personas con discapacidad y las persona mayores.
